Más Información
Toluca, Méx. Especialistas advierten sobre el aumento de enfermedades zoonóticas en el Estado de México durante esta temporada. Estas infecciones, que se transmiten de animales a humanos, están en crecimiento sin que existan campañas de prevención visibles o efectivas por parte de las autoridades de salud.
Un problema de salud pública "invisibilizado"
El Dr. Miguel Ángel Karam Calderón, investigador en epidemiología social de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), advirtió que estas enfermedades representan un grave problema de salud pública, aunque se mantienen invisibilizadas.
El 60% de las enfermedades infecciosas en el mundo son zoonóticas. Pero no hay letreros, anuncios ni acciones preventivas, justo en una época donde la gente humaniza a sus mascotas y se olvida de que también pueden transmitir enfermedades
Dr. Miguel Ángel Karam Calderón
Lee también ¡Conoce a la Familia de Capibaras en el Parque Ecológico Zacango!

Factores que impulsan su proliferación
Por su parte, el Dr. Germán Alberto Venegas Esquivel, infectólogo pediatra del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Estado de México Poniente, explicó que animales como perros, gatos, ratas, mosquitos y animales de granja son los principales transmisores de enfermedades zoonóticas como el dengue, la rabia o el paludismo.
Una de las infecciones más comunes, agregó, es la salmonelosis, la cual puede transmitirse fácilmente a través del contacto con animales.
La salmonella genera diarrea, pero muchas veces pasa desapercibida, como si fuera una diarrea común
Dr. Germán Alberto Venegas Esquivel
Entre los factores que han favorecido la proliferación de estas enfermedades, el Dr. Karam destacó el cambio climático, que modifica hábitats y patrones de transmisión; la pobreza, que limita el acceso a servicios de salud y vacunación; y la falta de educación sanitaria sobre el contacto cercano con animales y prácticas de higiene.
Lee también ¡Final feliz! Reubican a lomitos y michis rescatados en Edomex

Mientras tanto, el Dr. Venegas informó que, hasta la segunda semana de julio, no se tiene registro confirmado de casos graves en la entidad, aunque algunas infecciones se mantienen bajo vigilancia epidemiológica, como la cisticercosis, la teniasis y la rabia.
Uno de los mayores retos, coincidieron ambos expertos, es la falta de registro adecuado de estas enfermedades.
Desafíos en el registro y grupos vulnerables
No sabemos con certeza cuántos casos hay en el Estado de México. Solo se informan algunos, como el dengue, pero muchas otras enfermedades zoonóticas pasan desapercibidas o no se notifican
Dr. Miguel Ángel Karam Calderón
Los grupos más vulnerables a este tipo de infecciones son los niños menores de cinco años, los adultos mayores y personas con enfermedades crónicas o con sistemas inmunológicos debilitados.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.