Nuestro querido Estado de México es rico en tradiciones y cultura, y uno de los pilares fundamentales que sostienen esta identidad es la labor de nuestras y nuestros artesanos. Desde tiempos prehispánicos, los artesanos mexiquenses han sido los guardianes de la historia y la cultura de la región, transmitiendo sus conocimientos y técnicas de generación en generación.

En el Estado de México coexisten cinco grupos étnicos que aportan toda su riqueza artesanal: tlahuicas, otomíes, nahuas, matlatzincas y mazahuas. El arte popular ha dado al estado un lugar privilegiado, no sólo a nivel nacional, sino en escenarios internacionales, ya que muchos trabajos elaborados por manos mexiquenses han sido reconocidos en ferias y exposiciones fuera del país.[1]

Entre las manifestaciones artísticas más destacadas de nuestras y nuestros artesanos mexiquenses se encuentran la cerámica, la textilería, la talla en madera, la joyería, Alfarería y cerámica, Cerería, Metalistería, Orfebrería, Fibras vegetales, Papelería y cartonería, Talabartería y peletería Lapidaria, cantera, Hueso, cuerno, Vidrio, Gastronomía artesanal.

La venta de productos artesanales es una fuente importante de ingresos para muchas familias y comunidades, y ayuda a mantener vivas las tradiciones y costumbres de la región.

Un ejemplo del gran trabajo de las y los artesanos lo tenemos en la comunidad de Guadalupe Yancuictlalpan, mejor conocido como “Gualupita” la “Tierra del Sarape”, una comunidad dedicada a los textiles del municipio del cual soy orgullosamente originaria; Santiago de Galeana Estado de México y que a partir de 2025 se declaró Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México.

Hay que reconocer el apoyo de nuestra Gobernadora, maestra Delfina Gómez Álvarez a todas y todos nuestros artesanos, ha demostrado como en ningún otro gobierno, su compromiso, su sensibilidad con la defensa de nuestra cultura y nuestra identidad. Ha trabajado para apoyar a los artesanos y las comunidades que dependen de la producción del sarape.

Es por eso que es fundamental que se tomen medidas para apoyar y promover la labor de nuestras artesanas y artesanos mexiquenses. Esto puede incluir la creación de programas de capacitación y apoyo para artesanos, la promoción de la venta de productos artesanales, declarar Patrimonio Cultural Inmaterial las diversas artesanías y la creación de espacios para la exhibición y difusión de la cultura y las tradiciones de la región. Debemos defender y proteger a nuestras y nuestros artesanos del Estado de México, ya que son los guardianes de nuestra identidad y cultura.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News