Toluca, Méx.  En el viven 417 mil 603 personas que se reconocen como indígenas, de las cuales al menos 57.6 por ciento reportan vivir en condición de pobreza, mientras que el 15.3 por ciento se encuentra en situación de pobreza extrema.

Así lo señala el informe Cifras que Transforman Bienestar para Todos, elaborado por la Secretaría del Bienestar de la entidad, donde especifica que se trata de uno de los sectores que enfrentan mayor pobreza en la entidad, seguido de los menores de edad y las personas que viven con discapacidad.

Lee también

De acuerdo al documento, los pueblos indígenas del Estado de México se distribuyen en 43 municipios, con presencia predominante de los grupos mazahua, otomí, náhuatl, tlahuica y matlazinca, está última solo se encuentra en territorio mexiquense.

Los mazahuas están asentados en municipios como Almoloya de Juárez, Atlacomulco, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, entre otros. Por su parte, los otomíes habitan en localidades como Acambay, Jiquipilco, Lerma, Metepec y Toluca.

Las comunidades nahuas se encuentran en municipios como Texcoco, Tenango del Valle, Malinalco y Xalatlaco. Los pueblos tlahuica y matlazinca tienen presencia en Ocuilan y Temascaltepec, respectivamente.

Además, el Decreto número 268 reconoce la existencia de población indígena y migrante en cinco municipios adicionales: Ecatepec, Chalco, Nicolás Romero, Polotitlán y Teotihuacán.

Tipos de pobreza

El informe de la Secretaría del Bienestar detalla que los tipos de pobreza que enfrentan estas comunidades incluyen la pobreza multidimensional, que se refiere a la falta de acceso a uno o más derechos para el desarrollo social, junto con ingresos insuficientes para satisfacer necesidades básicas.

También se identifica la pobreza como la combinación de una carencia social y la insuficiencia de ingresos, y la pobreza extrema, cuando una persona presenta tres o más carencias sociales y no cuenta con ingresos suficientes para adquirir una canasta alimentaria.

Lee también

En la entidad, se cuenta con varios programas sociales destinados a la comunidad indígena para atender la deudas históricas con los pueblos y las comunidades indígenas y afromexicanas, para así promover los derechos culturales y las lenguas originarias.

Hasta la fecha aún no han arrancado programas como Niñez Indígena con Bienestar, Desarrollo Indígena con Bienestar, mientras tanto ya funcionan y Fondo de Aportación para la Infraestructura Social (FAIS) se entregará recurso público de forma directa a pueblos indígenas y afromexicanos mexiquenses.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios