Valle de Toluca

Tu dolor de cabeza no es normal: La migraña mal diagnosticada impacta la calidad de vida de millones en México

La migraña es una de las enfermedades más incapacitante a nivel mundial según la OMS

Esta semana se conmemora el Día Mundial del Cerebro / Foto: Archivo El Universal
21/07/2025 |05:20
Miguel García
Reportero EL UNIVERSAL Edomex Ver perfil

Toluca, Méx. Esta semana se conmemora el , una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud para promover su cuidado y generar conciencia sobre los riesgos y enfermedades que lo afectan. Entre ellas, una de las más comunes y a menudo minimizada es la migraña.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña ocupa el lugar 19 entre las enfermedades más incapacitantes a nivel global, mientras que la cefalea tensional afecta hasta al 46 por ciento de la población mundial. En México, se estima que ocho de cada diez personas han experimentado algún tipo de dolor de cabeza, y al menos el 15 por ciento ha sufrido migrañas en algún momento de su vida.

Lee también

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Al respecto, el doctor Fernando Herrera, médico internista, advirtió que, pese a su alta prevalencia, las migrañas son mal diagnosticadas y mal tratadas.“Se trata de un padecimiento subdiagnosticado. La gente está acostumbrada a tener dolor todo el tiempo, pero eso no es normal ni saludable (…) Desgraciadamente, muchos no saben cómo actuar y normalizan el malestar”, señaló Herrera.

El especialista llama a prestar atención a este trastorno, ya que es una de las afecciones más frecuentes, afecta a millones de personas y es responsable de una importante carga de discapacidad en el mundo.

Explica que las cefaleas primarias, como la migraña, son enfermedades en sí mismas y no un síntoma de otro problema. Pueden presentarse con o sin avisos previos, y se caracterizan por dolor pulsátil, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido, lo que genera un deterioro significativo en la calidad de vida.

Por su parte, las cefaleas tensionales, aunque más comunes, no suelen causar discapacidad, pero sí afectan el rendimiento diario. Estas están relacionadas principalmente con el estrés, la ansiedad y la tensión muscular, y se manifiestan como una presión constante en ambos lados de la cabeza.

Herrera enfatiza que el tratamiento de ambos tipos debe ser integral. Las soluciones rápidas o “mágicas” que se encuentran en farmacias solo ocultan los síntomas de forma temporal y no mejoran la condición del paciente. Por ello, recomienda acudir a un especialista para recibir atención médica, psicológica y realizar cambios en el estilo de vida.

Lee también

“El uso de analgésicos, como la aspirina, puede aliviar momentáneamente los síntomas, pero no soluciona la causa de fondo. El tratamiento efectivo debe partir de un diagnóstico neurológico, seguido por manejo del estrés, técnicas de relajación y reestructuración cognitiva”, expuso Herrera.

En la última década, este padecimiento ha tenido un incremento notable entre la población económicamente activa, donde se ha relacionado con los altos niveles de ansiedad y que muchas personas experimentan actualmente.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Te recomendamos