Valle de Toluca

Tragedia en Atlacomulco: Falta de señalización en cruce de tren, causa de muerte y preocupación

El accidente del 8 de septiembre también puso en evidencia la falta de acompañamiento

El accidente 8 de septiembre generó preocupación entre conductores, habitantes y trabajadores de zonas aledañas / Foto Diego Prado
12/09/2025 |11:16
Redacción El Universal
Periodista de EL UNIVERSALVer perfil

POR Frida Esparza

Atlacomulco, Méx.- La tragedia ocurrida el pasado 8 de septiembre, cuando un camión de pasajeros fue embestido por un tren en Atlacomulco, generó nuevamente preocupación entre conductores, habitantes y trabajadores de zonas aledañas. Todos coinciden en que la en el cruce ferroviario representa un riesgo constante que ya ha cobrado vidas en múltiples accidentes.

Lee también:

Hoy, en Atlacomulco, las víctimas y la comunidad siguen esperando acciones concretas / Foto Diego Prado

Vías ferroviarias son de jurisdicción federal

Las vías generales de comunicación ferroviaria son de jurisdicción federal. De acuerdo con el artículo 6 Bis de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, corresponde a la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, aplicar las normas oficiales mexicanas en la materia y verificar su cumplimiento. Por su parte, la responsabilidad de supervisar, verificar e inspeccionar que el señalamiento vial funcione correctamente recae en las autoridades estatales y municipales.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Sin embargo, las Normas Oficiales Mexicanas NOM-050-SCT2-2017 y NOM-034-SCT2-2011, establecen que, en los cruces a nivel de vialidades con una vía férrea, como en el caso de Atlacomulco, debe existir:

  • Señal de ALTO marcada en el pavimento
  • Líneas blancas reflejantes
  • Reductores de velocidad
  • Franja de vibradores cinco metros antes de la señal

Además, es obligatorio contar con señalamientos verticales de prevención y advertencia colocados a los costados de la carretera. Dependiendo de la configuración del cruce (tipo de vehículos que circulan, historial de accidentes de los últimos cuatro años o la visibilidad del tren), también se evalúa la instalación de semáforos, barreras y dispositivos audibles que alerten sobre la proximidad del ferrocarril.

Cruce de Atlacomulco sin señalización

En Atlacomulco, ninguna de estas medidas ha sido implementada, y la situación no es exclusiva de este cruce: a lo largo de la carretera Toluca–Ixtlahuaca, otros pasos ferroviarios carecen de señalización adecuada, mientras los peatones cruzan las vías de manera constante.

Crescencio, padre de Johanna, una de las víctimas del accidente, recuerda la precariedad del cruce: “Yo de que me acuerdo, ni una pluma había, te estoy hablando que tiene como unos 15 años sin una pluma [la vía del tren], o hasta más de 15 años”. A su vez, Verónica, residente de la zona, advierte que “no hay mucha visibilidad del tren”, y adjudica a esa situación la causa de la reciente tragedia.

Historial de accidentes en Atlacomulco

El historial de accidentes en Atlacomulco también preocupa a los habitantes. Cristina, recuerda: “También se llevó un automóvil, a un señor, él falleció” y agrega que “anteriormente hubo otro accidente donde también murió una familia”. Frente a esta serie de siniestros, la comunidad insiste en la urgencia de instalar medidas preventivas que protejan a peatones y conductores.

Propuestas de vecinos

Entre las propuestas de los vecinos está la construcción de un puente peatonal “para que la gente se sienta un poquito más segura, porque no hay seguridad y es peligro para todos”, comenta Verónica. Asimismo, Cristina enfatiza la necesidad de un semáforo: “Sí es necesario, donde nos avisen que viene el tren”, y sugiere que la señalización preventiva debería colocarse con anticipación, tal como marca la normativa: “Como tal, hasta que llegas te das cuenta de que es una vía de tren, pero empezar a poner señalamientos desde abajo, como un kilómetro antes, o ni tanto, con medio kilómetro, se evitarían muchos problemas”.

Falta de acompañamiento a las víctimas

El accidente del 8 de septiembre también puso en evidencia la falta de acompañamiento a las víctimas. Crescencio relata la experiencia de su hija: “Soy papá de Johanna, ella se encuentra internada por los fuertes golpes que recibió, la operaron el lunes y pues le abrieron un pedazo de aquí hasta acá”, describió con sus manos mientras señalaba las dimensiones de la incisión realizada en la cirugía.

El historial de accidentes en Atlacomulco también preocupa a los habitantes / Foto Diego Prado

Lee también:

Narra además cómo su hija logró sobrevivir al impacto: “Ella iba en la parte de arriba, iba con una compañera, nomás vio cómo se cayeron los demás… Vio cómo venía el tren de frente, hasta que se detuvo el tren se desmayó por completo… Empezaron a sacar a los demás, a ella la sacaron hasta el último”.

Hasta ahora, el apoyo recibido por las familias ha sido limitado a la cobertura de algunos medicamentos, sin un verdadero acercamiento por parte de la empresa transportista ni de las autoridades gubernamentales. Esto refleja no solo la ausencia de prevención en un cruce de alto riesgo, sino también la falta de atención y respuesta institucional frente a un historial de múltiples accidentes.

Hoy, en Atlacomulco, las víctimas y la comunidad siguen esperando acciones concretas: en las vías, señalización efectiva y justicia para los afectados. La memoria del accidente reciente mantiene viva la urgencia de medidas que eviten que tragedias similares vuelvan a ocurrir.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Te recomendamos