Toluca, Méx. Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Oscar Montiel y María González, han revelado el sorprendente potencial de los hongos en el campo de la medicina. En su artículo "El poder curativo de los hongos: una solución natural para la cicatrización", publicado en la revista Universitaria, describen cómo ciertas propiedades de estos organismos pueden ayudar a combatir amenazas en el cuerpo humano.
La medicina tradicional, a menudo vista con escepticismo, ha encontrado un sólido respaldo en las investigaciones científicas modernas, que recuperan elementos naturales como alternativas terapéuticas. Los expertos de la UAEMéx señalan especies como Ganoderma lucidum, Ganoderma tsugae, Agaricus blazei y Phellinus gilvus. Estas contienen polisacáridos que han probado ser altamente efectivos en la curación de heridas, gracias a su interacción directa con el sistema inmunológico.
Lee también Histórica Sesión en UAEMéx: Aprueban reforma a estatuto y derogan artículo 43
Montiel y González explican que estos polisacáridos son moléculas grandes con funciones cruciales en la regeneración de tejidos. No solo brindan estructura, sino que también almacenan y transportan los nutrientes necesarios para la adecuada cicatrización de diversas lesiones.
Lee también ¡Gran Avance en la UAEMéx! Reducción del 20% en Colegiaturas para el Semestre 2025B
El mecanismo de estos inmunoestimulantes es impresionante: "aumenta la infiltración de macrófagos en la lesión, estimula la regeneración de tejidos e incrementa la síntesis de colágeno", detallan los investigadores.
Estos descubrimientos no solo subrayan la relevancia de los polisacáridos fúngicos en diversas áreas terapéuticas, sino que también abren nuevas y emocionantes posibilidades para la medicina. Los académicos de la UAEMéx concluyen que los hongos "ofrecen una ventana a un futuro donde los recursos naturales se conviertan en una farmacia confiable y efectiva".
Para profundizar en este fascinante tema, puedes leer el artículo completo en la edición julio-agosto 2025 de la revista Universitaria aquí: https://hemeroteca.uaemex.mx/index.php/universitaria/
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex