Toluca, Méx. De acuerdo con datos de la Secretaría de las Mujeres del Estado de México, el 96 por ciento de las mujeres mexiquenses han sido víctimas de algún en el transporte público al menos una vez a lo largo de su vida.

Los actos de violencia más recurrentes han sido: miradas con morbo, piropos, chiflidos, sacar fotografías sin consentimiento, tocamientos, roces, incitar o perseguir.

Ante esta situación el Instituto Municipal de la Mujer de Toluca junto con Camara Nacional de Autotransporte Pasaje y Turismo (Canapat) pusieron en marcha acciones preventivas para erradicar el acoso y la violencia en el una de ellas consiste en recibir ayuda por parte de los operadores en el caso de que una femenina esté en riesgo.

Lee también

Una estadística alarmante: 9 de cada 10 mujeres en el Estado de México han sido víctimas de acoso en el transporte. La imagen muestra parte de la nueva iniciativa para protegerlas. Foto: Especial
Una estadística alarmante: 9 de cada 10 mujeres en el Estado de México han sido víctimas de acoso en el transporte. La imagen muestra parte de la nueva iniciativa para protegerlas. Foto: Especial

Inseguridad en aumento

De acuerdo con la Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada en junio del 2024, el 68.3 por ciento de las mujeres expresaron sentirse inseguras en el mientras que el 55.5 por ciento de los hombres sintió esa preocupación.

La ENSU también señala al Estado de México como la segunda entidad donde prevalece la violencia comunitaria, solo después de la Ciudad de México. Es decir, que seis de cada 10 mujeres sufrieron alguna forma de violencia en el ámbito comunitario, siendo el autobús o el microbús el lugar con mayor prevalencia.

Lee también

Con consignas como "No es piropo, es acoso", Toluca lanza una campaña para crear conciencia y brindar apoyo a las mujeres en el transporte público. Foto: Especial
Con consignas como "No es piropo, es acoso", Toluca lanza una campaña para crear conciencia y brindar apoyo a las mujeres en el transporte público. Foto: Especial

Impulsan campaña de concientización

La campaña también llamada “Nos movemos seguras” que consta de un informativo y consignas como “No es piropo, es acoso” o “No es un roce, es acoso” tienen como objetivo hacer un cambio cultural para dejar de normalizar el acoso y otras expresiones de violencia, especialmente en personas agresoras.

Además del “Nos movemos seguras” se visualizará en pantallas y unidades móviles de las líneas que conforman el sistema de transporte masivo, teleférico y transporte colectivo para que las mujeres puedan identificar cualquier tipo de comportamiento. Además, este informativo estará en los mexipuertos: Cuatro Caminos, Ciudad Azteca, La Paz e Indios Verdes.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios