Toluca, Méx. En el Estado de México, cerca de 4 millones de personas se dedican al trabajo de cuidados no remunerado y 75 por ciento de ellas son mujeres, reveló el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM).
Por ello, la institución subraya la importancia de contar con un Sistema de Cuidados estatal para visibilizar, redistribuir y dignificar estas labores, fundamentales pero invisibilizadas, además de recaer en las mujeres mexiquenses.

Lee también: ¡Magia que cura en Toluca! El mural gigante que transforma el hospital infantil ISSEMYM
Tareas de los cuidadores de personas
El trabajo de cuidados no remunerado comprende diversas tareas como:
- Acompañar a personas mayores o enfermas.
- Administrar medicamentos.
- Apoyar en la higiene personal.
- Brindar compañía.
- Realizar quehaceres domésticos en favor de personas en situación de vulnerabilidad, niños, personas con discapacidad o enfermos.
En ese contexto, el DIFEM promueve la búsqueda de reconocer el derecho a cuidar y a ser cuidado, mediante programas que otorguen asistencia social y protección integral a grupos vulnerables.
Construcción de un modelo de cuidados
El objetivo es construir un modelo de cuidados accesible, inclusivo, sostenible y con enfoque de género. Para ello, en mayo se llevó a cabo el Seminario Permanente Un Sistema de Cuidados en el Estado de México.
En ese espacio compartieron experiencias de países latinoamericanos que han avanzado en políticas públicas para redistribuir las tareas de cuidado, además de buscar estrategia se ejecuta en coordinación con los Sistemas Municipales DIF para cubrir las distintas regiones del estado.
Lee también: Poder Ejecutivo presenta 69 iniciativas en la LXII Legislatura del Edomex

Seminario Permanente Un Sistema de Cuidados
Durante el encuentro, dirigido a funcionarios estatales y municipales, así como a estudiantes de áreas afines, se subrayó la necesidad de que estas labores dejen de recaer desproporcionadamente sobre las mujeres.
También se insistió en que un sistema sólido debe contemplar la participación del gobierno, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos, así como garantizar el financiamiento adecuado.
El DIFEM reiteró que la construcción de este modelo es clave para cerrar brechas de desigualdad y responder al desafío demográfico de una población envejecida y con creciente demanda de atención.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex