Toluca, Méx. — De los cinco pueblos originarios del Estado de México: Matlatzinca, Mazahua, Nahua, Otomí y Tlahuica, tres de las lenguas se encuentran en proceso de extinción acelerada.
Lee también: CODHEM logra la liberación de 20 personas, siete de ellas indígenas, a través de amnistía

En riesgo las lenguas Matlatzinca, Mazahua y Otomí
De acuerdo con el grado de reemplazo etnolingüístico elaborado por el Sistema Nacional de Información y Estadística sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, las lenguas Matlatzinca, Mazahua y Otomí registran una extinción acelerada, mientras que la Náhuatl y Tlahuica figuran con una extinción lenta.
Grupos indígenas sin acceso efectivo a la jurisdicción
Esto es parte de los desafíos que enfrentan los grupos indígenas, junto con no tener un acceso efectivo a la jurisdicción del estado, pues se indica que actualmente, en el sistema judicial, existen barreras lingüísticas y culturales por las que son discriminados mediante el empleo excesivo de formalismos técnico-jurídicos y la ausencia de un enfoque intercultural, lo cual limita el ejercicio efectivo de sus derechos.
Lo anterior también se refleja en la falta de personas intérpretes y traductoras en lenguas indígenas capacitadas y la escasez de servicios de asesoría y defensa en lenguas indígenas.
Además, conforme al Plan Institucional del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) 2025-2030, en 2024 el 48.5 por ciento de la población indígena en México carecía de servicios de salud; el 36.34 por ciento (4.6 millones de personas) enfrentaba algún grado de rezago educativo y el 60.8 por ciento (7.8 millones) se encontraban en situación de pobreza, de las cuales 2.9 millones vivían en condiciones de pobreza extrema.
Antes estos desafíos, el INPI en coordinación con los Estados se ha trazado seis objetivos:
- Impulsar el desarrollo integral, intercultural y sostenible de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que fortalezcan sus economías, preserven sus ecosistemas y sistemas agroecológicos, y contribuyan al acceso de los servicios básicos, comunicación terrestre e infraestructura comunitaria.
- Impulsar acciones para la preservación, protección, desarrollo y salvaguarda de todos los elementos del patrimonio cultural de este sector, incluyendo sus conocimientos y expresiones culturales tradicionales, así como su propiedad intelectual colectiva.
- Asegurar medidas para el ejercicio del derecho a la libre determinación y autonomía, sistemas normativos y jurisdicción, participación y consulta, y tierras, territorios y recursos naturales de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, así como de sus integrantes
- Garantizar el reconocimiento y armonización normativa de sus derechos.
- Asegurar y coordinar el diseño, implementación y seguimiento de los Planes de Justicia y Desarrollo Regional.
- Promover la asignación directa de recursos y la ejecución de obras y acciones comunitarias.

Lee también: Liberan a mujer indígena tras 3 años presa por homicidio en Edomex: no tuvo traductor ni acceso a justicia
Tomando como referencia datos del INEGI de 2020, en el Estado de México hay 417 mil 603 hablantes de alguna lengua indígena, de los cuales el 75.15 por ciento pertenecen a los pueblos originarios.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex