Toluca, Méx. En México, se estima que entre 300 mil y 500 mil niños tienen a alguno de sus padres privados de la libertad. Sin embargo, no existe un registro oficial ni un seguimiento adecuado sobre su situación y desarrollo dentro de las cárceles mexicanas.
De acuerdo con Elisa González Calderón, especialista en el tema, hay dos problemáticas urgentes que afectan a este grupo poblacional: la falta de datos específicos y la invisibilidad institucional en torno a este sector, especialmente durante la primera infancia.
En el Estado de México, indicó, se ha identificado que actualmente 24 niños y niñas viven en prisiones junto a sus madres, un beneficio que pueden mantener hasta los tres años de edad, momento en el que deben abandonar estos espacios de reclusión.
Lee también Hasta 25 años de cárcel por despojo: Congreso del Edomex presenta iniciativas tras alarma por cifras
González Calderón subrayó la importancia de atender la primera infancia como una etapa crucial para el desarrollo cerebral, emocional y social, el cual puede verse seriamente afectado por las condiciones del entorno penitenciario.
Además, destacó que muchas de estas infancias enfrentan diversas condiciones de vulnerabilidad, como discapacidad, migración, pertenencia a pueblos originarios o ser hijos de adolescentes encarcelados.
No obstante, enfatizó la necesidad de evitar la estigmatización tanto de estos niños como de sus padres, ya que el entorno de violencia fuera de las prisiones es igualmente adverso, particularmente en los hogares, que constituyen el punto neurálgico de la violencia.
Lee también "¡Justicia para David!": Claman familiares por niño electrocutado en feria de Huehuetoca
Se tienen datos, como, por ejemplo, que tres o cuatro niñas, niños y adolescentes mueren todos los días a causa de la violencia. Uno de cada diez feminicidios, de esos que nos preocupan tanto en México, ocurre en una niña o adolescente, y diariamente 34 niñas de entre 10 y 14 años resultan embarazadas; según las estadísticas, el responsable es un familiar
Ante esta diversidad de contextos, señaló que es urgente implementar estrategias de protección diferenciadas, sensibles a las realidades de este sector de la población.
Así lo destacó durante el Congreso Internacional por los 50 años de la Sociedad Mexicana de Criminología, en el marco del conversatorio “Niñez con referencia de crianza en prisión” dentro del sistema penitenciario en México.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.