Más Información
Toluca, Méx. En el primer cuadro de la capital mexiquense, recientemente el ayuntamiento instaló nueve cruces con señales auditivas para alertar a la ciudadanía, calificados como "inteligentes".
Aunque pongan muchos semáforos parlantes, Toluca está lejos de ser una ciudad inclusiva, falta mucho”, afirmó Nemesio Rodríguez, quien es invidente y relató que diariamente camina por las calles del centro con la ayuda de su bastón.
Cruces "inteligente"
La colocación de estos cruces, de acuerdo con la administración municipal, forma parte de un esfuerzo por facilitar la movilidad de personas con discapacidad visual; la meta es disminuir hasta 60% los accidentes viales, como atropellamientos.

Lee también: Valle de Toluca registra impactante aumento en su parque vehicular ¿Estamos ante el colapso vial?
Diseño urbano de Toluca
Sin embargo, ciudadanos, especialistas y usuarios entrevistados por EL UNIVERSAL Estado de México coincidieron en que la capital mexiquense "aún está muy lejos de ser una ciudad inclusiva".
El investigador Gildardo Martínez Muñoz, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), apuntó que el diseño urbano de Toluca no cumple con los estándares de accesibilidad que establece la Agenda 2030 de la ONU, enfocado en lograr ciudades y comunidades sostenibles.
No hay ni banquetas, a veces una persona ni siquiera cabe, las rampas se encuentran obstruidas y hay que trabajar en la cultura, porque las obstruyen, ya sean vehículos o comerciantes”, describió el especialista.
Riesgos en las calles para las personas con discapacidad visual
Por su parte, Jesús Flores, un ciudadano invidente originario de Zinacantepec, coincidió con Nemesio en que, pese a los semáforos, existen otros riesgos en las calles de la capital mexiquense.
No hay quién te avise cuando están arreglando las calles, uno se entera hasta que se tropieza. Faltan rampas, banquetas niveladas, no solo luces y sonidos”, subrayó el entrevistado.
Lee también: ¡Atención! ISSEMYM aumenta costo de servicios médicos para no derechohabientes

Por su parte, habitantes de las comunidades alejadas del centro histórico, como Alma Rivas, consideran que mientras el centro se moderniza, otras regiones siguen en el abandono.
En los pueblos y colonias estamos olvidados, después de las avenidas principales, dos cuadras abajo, las calles están intransitables o hay necesidades más urgentes como la salud y la educación”, aseguró.
A pesar de los avances en algunos puntos, algunas voces señalan que en Toluca aún no es una ciudad accesible, segura y equitativa para todos. Coinciden en que la inclusión no se logra con obras aisladas, sino con una transformación profunda del espacio urbano.
En contraste, un policía de tránsito que prefirió no revelar su nombre lamentó que la inversión en estos dispositivos no tenga impacto si no hay cultura vial.
Ahí está el alto, y se lo pasan. Les vale”, comentó mientras observaba a varios autos cruzar.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex