Toluca, Méx. Durante la , en el Estado de México suele incrementarse la presencia de casos de dengue; sin embargo, en lo que va de 2025 se ha reportado una disminución significativa respecto al mismo periodo del año anterior.

Cifras

De acuerdo con datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica del gobierno federal, se han registrado 94 casos de dengue en la entidad durante el primer semestre del año, frente a los 721 reportados en 2024 en el mismo periodo.

El desglose indica que los casos de dengue con signos de alarma pasaron de 167 en 2024 a 29 en 2025; los , de 154 a 16; y los de dengue no grave, de 400 a 49 respectivamente.

Lee también

Alivio en el Estado de México: Se reporta una importante baja en los casos de dengue en la entidad durante 2025, un resultado positivo en la temporada de calor y lluvias. Foto: Especial
Alivio en el Estado de México: Se reporta una importante baja en los casos de dengue en la entidad durante 2025, un resultado positivo en la temporada de calor y lluvias. Foto: Especial

Panorama nacional y transmisión

A nivel nacional, los estados con mayor número de contagios son Jalisco, Veracruz, Tabasco, Tamaulipas y Michoacán, mientras que la Ciudad de México, Baja California, Chihuahua y Tlaxcala no reportan casos hasta el momento.

En total, en el país se han contabilizado 2 mil 357 casos de dengue con señales de alarma durante 2025, lo que representa una reducción respecto al mismo periodo de 2024, cuando se alcanzaron 9 mil 778 casos.

La federal informó que el dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos hembra del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus.

El dengue se encuentra en países de África, Asia, Oceanía y América, en donde se encuentran las condiciones geográficas, demográficas y epidemiológicas propicias para la reproducción del mosquito.

Lee también

Síntomas y prevención clave

Los síntomas del dengue incluyen fiebre, dolor detrás de los ojos, molestias musculares y articulares, náusea, vómito, pérdida de apetito, enrojecimiento de la piel, y en casos graves, sangrado por nariz o encías.

Las reiteraron que la prevención es clave, y recomendaron evitar la reproducción de mosquitos mediante la eliminación de criaderos, el uso de repelentes, ropa protectora, mosquiteros, y evitar áreas infestadas.

El tratamiento se dirige al alivio de los síntomas: reposo, abundantes líquidos, paracetamol para el alivio de la fiebre y hospitalización para los casos graves. No se aconseja la automedicación. Tampoco se aconseja el uso de aspirina debido al y el riesgo de desarrollar Síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios