Más Información
Toluca, Méx. En el Estado de México cerca de 52.1 por ciento de los niños viven en pobreza, de ellos, 14.7 por ciento se encuentra en pobreza extrema, con mayor incidencia en municipios como Toluca, Chimalhuacán y Ecatepec, de acuerdo con Coneval.
Por otro lado, se especifica que también enfrenta rezago educativo 9.4 por ciento de la niñez mexiquenses, falta de acceso a los servicios de salud el 48 por ciento, sin acceso a la seguridad social 60 por ciento y carencia por acceso a la alimentación nutritiva 23 por ciento.
De acuerdo con las estimaciones realizadas, las zonas rurales y semiurbanas enfrentan mayores niveles de pobreza infantil y adolescente, así como de vulnerabilidad por carencias sociales.
Lee también Agua Blanca, Temascaltepec: Un ejemplo de la lucha contra la pobreza en Edomex
El análisis destaca la relevancia de las carencias en las zonas rurales, donde 48 de cada 100 niñas, niños y adolescentes que habitan en ellas ven limitado el acceso a al menos tres de sus derechos sociales.
Lo anterior dificulta su salida de la pobreza, volviéndola, incluso, de carácter crónico. En estos espacios, la combinación de bajos ingresos y un alto número de carencias sociales vuelve más vulnerable a este sector de la población.
Por otro lado, de acuerdo con el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS) la entidad inició 2025 con el 52.9 por ciento de su población con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, lo que la ubica por encima de la media nacional, que alcanzó el 43.5 por ciento.
Lee también Viven en pobreza 80% de artesanos; urge apoyo en Edomex
Según el CONEVAL, la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) equivale al valor monetario total de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria por persona al mes. Esto significa que más de la mitad de la población mexiquense tiene dificultades para acceder a productos y alimentos básicos.
A nivel nacional, el cambio porcentual anual de la línea de pobreza extrema por ingresos en diciembre de 2024 fue del 3.2 por ciento en el ámbito rural y del 4.1 por ciento en el urbano. Estos incrementos fueron menores a la inflación general anual, que se ubicó en 4.2 por ciento.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex