Toluca, Méx. El Estado de México enfrenta un desgaste en sus recursos hídricos: cerca del 60 por ciento de sus presas, embalses y acuíferos presentan agotamiento, uso irracional y sobreexplotación.
Este deterioro se debe, en gran parte, a que el agua utilizada se desecha o se devuelve sin tratamiento, lo que reduce significativamente su posibilidad de reúso.
Así lo señala el gobierno estatal en el Programa Sectorial Bienestar Ambiental y Acceso Universal al Agua 2024-2029, donde advierte que factores como el crecimiento poblacional, el desarrollo económico, la urbanización y el cambio de uso de suelo también elevan la demanda del recurso y disminuyen su disponibilidad.
Lee también: ¡Crisis hídrica en Ciudad Satélite!: Vecinos de Naucalpan se quedan sin agua por 15 días
La situación más crítica se presenta en la Región Hidrológica Lerma–Santiago, integrada por 32 municipios con una población de 3.41 millones de personas. El río Lerma, principal receptor de aguas residuales urbanas e industriales, se encuentra gravemente contaminado, sin rastros de vida acuática y con un fuerte impacto ecológico en la región.
Este panorama representa un desafío para la construcción de infraestructura hidráulica que permita el tratamiento y reúso del agua, especialmente en zonas clave como esta, que abarca el 23.76 por ciento de la superficie estatal.
En la Región Cuenca Balsas, donde convergen 33 municipios y viven 1.14 millones de personas, el territorio cubre el 41.81 por ciento del estado y drena las aguas del sur y oeste hacia el río Balsas, que desemboca en el océano Pacífico.
Esta región se compone de las siguientes subcuencas: Río Cutzamala (22.95 por ciento), Río Grande de Amacuzac (12.06 por ciento), Río Balsas-Zirándaro (6.07 por ciento) y Río Atoyac (0.73 por ciento).
Lee también: ¡El lago de Texcoco renace! El agua vuelve a inundar los terrenos del antiguo proyecto aeroportuario
El crecimiento urbano y económico ha incrementado la demanda de agua y las descargas residuales, provocando sobreexplotación y contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
Por su parte, la Región Hidrológica Pánuco (RH-26), una de las más importantes del país por su volumen de agua y extensión, abarca todo el Valle de México. En ella habitan 13.3 millones de personas distribuidas en 60 municipios.
Su corriente principal, el río Pánuco, recorre 174 km antes de cambiar su nombre a río Moctezuma, en su mayoría dentro del territorio mexiquense. Desde ahí, continúa su curso hacia el Golfo de México, drenando las aguas del norte y este del estado.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex