Toluca, Méx. Hasta el 19 de julio pasado, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó en México, 5 mil 379 casos de dengue en sus distintas variantes, en un contexto en el que el ciclo de lluvias se extiende hasta el 30 de noviembre; es decir, aún se atraviesa el período de mayor complejidad y riesgo de contagio.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, hasta el momento se han confirmado 2 mil 627 casos no graves, 2 mil 544 de dengue con signos de alarma y 208 casos graves.
El dengue es una enfermedad causada por el vector Aedes aegypti, que transmite un virus. Entre los subtipos que circulan, el que predomina en el país es el tipo III”, expone el reporte.
Lee también: ¿Tienes un negocio en Toluca? El ayuntamiento ofrece un plan para regularizar tu local de forma económica
En lo que respecta a las enfermedades transmitidas por vectores, destaca el comportamiento del Estado de México, que, pese a no contar con costas ni un clima cálido predominante, presenta una prevalencia relevante de casos.
En cuanto a los casos de dengue no grave en la entidad, se reportan 53 casos, 23 en hombres y 30 en mujeres, todavía muy por debajo de la cifra registrada en 2024, cuando se contabilizaron 548 casos.
En el caso del dengue con signos de alarma, se han registrado 32 casos:
Una cifra lejana a los casos del año pasado. Paralelamente, se han registrado 5 casos de dengue grave, en comparación con los 14 reportados en 2024.
En este sentido, se advierte que el mosquito transmisor se ha adaptado y fortalecido debido a la proliferación de criaderos artificiales en diversos espacios. Frente al actual escenario de intensas precipitaciones, un dato favorable es que, hasta el momento, no se ha reportado incidencia de chikungunya, fiebre del Nilo ni virus del Zika.
Lee también: Mano dura en Naucalpan: Multas y arresto por apartar lugares y vehículos abandonados
Desde el pasado mes de febrero, la Secretaría de Salud federal puso en marcha la Estrategia Integral para frenar la propagación del virus y proteger a la población en los 32 estados de la República.
Se giraron instrucciones a los gobiernos estatales para la instalación de “ovitrampas” en distintos municipios, con el fin de monitorear la presencia del mosquito Aedes aegypti. Además, se ha distribuido insecticida y equipo especializado en zonas con brotes, y se han impulsado acciones permanentes de nebulización, termolimpieza y control larvario en áreas de alto riesgo.
Las recomendaciones a las familias incluyen:
Al momento, los municipios mexiquenses más afectados son:
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex