De acuerdo con el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), consultado el 15 de junio de 2025, en el cuenta con 5 mil 058 edificaciones reconocidas y protegidas por su valor en la memoria histórica del país.

El Estado de México posee el 5.79 por ciento de los 87 mil 296 edificios o conjuntos arquitectónicos catalogados por el INAH en todo el país, y que a razón de ello requieren de su autorización para su modificación en términos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

La entidad mexiquense cuenta con 2 mil 571 construcciones consideradas como Monumento Histórico / Foto: Arturo Hernández
La entidad mexiquense cuenta con 2 mil 571 construcciones consideradas como Monumento Histórico / Foto: Arturo Hernández

La entidad mexiquense cuenta con 2 mil 571 construcciones consideradas como Monumento Histórico, es decir, que están vinculados con la historia de la nación a partir del establecimiento de la cultura hispánica en México, entre los siglos 16 y 19.

Lee también

Entre estos se consideran aquellos de orden religioso, civil, militar y educativo, e incluye a los muebles hallados en su interior, correspondientes a la misma época, dentro de la consideración como patrimonio cultural.

En el territorio mexiquense también existen mil 706 conjuntos arquitectónicos de valor histórico; una denominación que se refiere a una serie de construcciones que forman parte de un mismo espacio común determinado por una función.

Ejemplos de los Conjuntos Arquitectónicos son conventos, cementerios, plazas, haciendas o pasajes conmemorativos.

A su vez, existen 666 bienes inmuebles con valor cultural en el Estado de México. Esta categoría se refiere a las edificaciones posteriores a 1900 que poseen características urbanísticas o arquitectónicas notables por poseer estilos o rasgos artísticos.

Por ejemplo, el edificio conocido como La Violeta, en el centro de Toluca se encuentra en esta denominación por su estilo Art Nouveau o el Palacio Municipal de El Oro, donde reside el mural Génesis Minero del pintor veracruzano Manuel D'Rugama.

Por otra parte, el INAH da cuenta de 114 fichas, cuya información se encuentra en proceso de validación. Entre estas fichas se encuentra la iglesia de San Antonio Zoyatzingo, en Amecameca, cuya fecha de construcción aún no está disponible; o la Hacienda de Atempa, ubicada en Ozumba y que fue construida en el siglo 17.

Cabe destacar que la mayoría de los inmuebles pendientes de validación se encuentran en la región oriente del Estado de México.

Desactualizaciones en el catálogo

Si bien el Catálogo es una importante guía para conocer más sobre la riqueza arquitectónica del Estado de México, tanto para fines turísticos como culturales, presenta rezagos en su información.

La mayoría de los inmuebles pendientes de validación se encuentran en la región oriente del Estado de México / Foto: Arturo Hernández
La mayoría de los inmuebles pendientes de validación se encuentran en la región oriente del Estado de México / Foto: Arturo Hernández

“La información presentada está en constante proceso de actualización, por lo que el número de fichas mostradas en consulta pueden variar día con día”, se lee en el texto introductorio en el módulo de consulta pública, disponible en https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consultaPublica

Lee también

Sin embargo, se advierte que algunas fichas arquitectónicas llevan, incluso, quinquenios desde su última actualización.

Por ejemplo, en la esquina de Hermenegildo Galeana esquina con Instituto Literario, a unas cuantas cuadras de distancia de la , se localizaba la icónica Fábrica de Jabón Salgado. Dicho edificio aparece aún en el Catálogo del INAH, a pesar de que fue demolida hace aproximadamente 20 años.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios