Toluca, Méx. Hasta mayo, en el Estado de México se han registrado oficialmente , el mismo número de casos que el año pasado en el mismo periodo, según cifras publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Con dicha cifra, la entidad se posiciona en por número de casos registrados, seguido de Chihuahua, Baja California, Ciudad de México, Morelos y Sinaloa. Estas entidades concentran 39 por ciento de las víctimas de feminicidio en el país.

Por otro lado, por tasa de víctimas, la entidad se coloca en el lugar 19, mientras que los primeros lugares son:

  • Morelos
  • Nayarit
  • Campeche
  • Sinaloa
  • Tabasco
  • Chihuahua
  • Baja California
  • Colima

Lee también

 El Estado de México suma 28 feminicidios, igualando cifras del año anterior. Urge una acción más efectiva. Foto Archivo El Universal
El Estado de México suma 28 feminicidios, igualando cifras del año anterior. Urge una acción más efectiva. Foto Archivo El Universal

Municipios mexiquenses con mayor incidencia

El 26.2 por ciento de los se concentran en 20 municipios entre los cuales aparecen dos ayuntamientos mexiquenses: Chimalhuacán y Ecatepec, con tres casos cada uno.

Desglose Mensual de Feminicidios

El secretariado reportó la siguiente distribución de feminicidios para 2025:

  • Enero: 7 casos
  • Febrero: 4 casos
  • Marzo: 7 casos
  • Abril: 5 casos
  • Mayo: 5 casos

Mientras, el año pasado alcanzaron 10 en enero, siete en febrero, seis en marzo, dos en abril, así como tres en mayo.

Otros delitos que afectan a las mujeres

Por otro lado, también se dieron a conocer otros delitos en contra de las mujeres como 37 casos de trata de personas, mil 069 casos de violencia de género, mil 270 , 18 mil 490 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra mujeres, entre otros crímenes.

Lee también

El Edomex encabeza la trágica lista de feminicidios, sumando 28 casos hasta mayo, además de miles de agresiones. Es una crisis que exige atención. Foto: Archivo
El Edomex encabeza la trágica lista de feminicidios, sumando 28 casos hasta mayo, además de miles de agresiones. Es una crisis que exige atención. Foto: Archivo

Las alertas de género no surten efecto

Cabe señalar que el 31 de julio de 2015, el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la acordó la procedencia de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el Estado de México en once de sus municipios.

El objetivo principal era establecer medidas inmediatas y urgentes para atender la problemática en estos municipios y que, de manera progresiva, se elaborarán en protocolos de actuación, con implementación de recursos y capacitación para los servidores públicos que intervengan en su aplicación.

En octubre de 2019, la declaró una segunda Alerta, esta vez enfocada en la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres en la entidad, enfocada en siete de los municipios mexiquenses que ya estaban considerados desde la primera alerta.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios