Valle de Toluca

8M en Edomex: Crisis de masculinidades y violencia contra mujeres aumentan

Especialista en género de la UAEMéx explica la crisis de masculinidades como respuesta por el cambio social de las mujeres

La especialista Rocío Álvarez Miranda responde sobre la violencia que los hombres ejercen hacia las mujeres debido a su activismo. Foto: EsImagen
08/03/2025 |12:43
Carolina Conde
Redactora EL UNIVERSAL EdomexVer perfil

Toluca, Méx. Las crisis de masculinidades y la violencia de los hombres hacia las mujeres ha incrementado, debido a la ruptura de las estructuras patriarcales impulsada por el avance hacia la emancipación femenina, señaló la especialista Rocío Álvarez Miranda.

A través de su trabajo como profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y directora de Equidad de Género en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Álvarez Miranda ha defendido los y ha acompañado a víctimas de violencia.

En entrevista con El Universal Estado de México, la especialista destacó que el incremento de esta violencia se presenta en hombres que les cuesta trabajo cambiar o no quieren hacerlo, mientras que las mujeres, a través del activismo como el 8M, están viviendo una apertura en espacios que antes les eran negados, la deconstrucción del rol tradicional y la creación de una conciencia social para recuperar la capacidad de agenda.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lee también

Esto ha generado una crisis de masculinidades, porque tenemos mujeres que han cambiado, pero hombres que les cuesta trabajo cambiar o que no quieren cambiar; que están dentro de las estructuras machistas, patriarcales y hegemónicas de dominación, pero que se están enfrentando a mujeres que están logrando procesos de emancipación. Entonces, una de las respuestas a esos procesos de emancipación ha sido la generación de violencias, para tratar de mantener el estatus quo de privilegio de los varones.

La violencia contra las mujeres se presenta principalmente en espacios donde estas han ingresado para crecer y empoderarse, como las escuelas. De acuerdo con la encuesta ENDIREH, existen altos índices de violencia en contextos de educación, para impedir que las mujeres permanezcan en ellos.

Álvarez Miranda agregó que esta violencia también sucede en el trabajo o en las calles, ya que las mujeres están destinadas a los espacios privados, según el sistema.

Por ello, al apropiarse de espacios públicos, se generan por parte de los hombres que buscan recordarles que esos no son sus espacios. Entonces, las mujeres pierden movilidad y presencia en el espacio público.

La violencia contra las mujeres se presenta principalmente en espacios donde estas han ingresado para crecer y empoderarse. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

Lee también

Hombres, hijos privilegiados del patriarcado

La especialista destacó la importancia de que los hombres reflexionen y generen conciencia del impacto social de las masculinidades que ostentan.

Lo que pasa con los hombres es que se han dado cuenta de que el lugar que ocupan a través de este sistema patriarcal es de ventaja, y nadie quiere dejar las ventajas que el sistema les deja. Entonces, empiezan con estos contrasentidos, pero esas ventajas también tienen un costo a nivel emocional y físico de los varones. También viven violencias por estar en estos escenarios justo de ser el hijo privilegiado del patriarcado.

Aunque la mayoría de los hombres no quieren dejar las ventajas que el sistema patriarcal les deja, aprender a gestionar estos temas ayudará a que haya un verdadero tránsito de otro tipo de y se desaprendan los mecanismos para ejercer y mantener el poder, que es de donde surge la violencia, afirma Álvarez Miranda.

Lee también

Asimismo, aunque las mujeres han logrado un avance en procesos de emancipación, mantienen interiorizados muchos procesos de subordinación, que deben desaprender.

Por ejemplo, cuando una mujer llega a un cargo público o a un puesto de toma de decisiones, pero pide perdón al hacer uso de la palabra, no se siente segura de estar ahí o no se siente merecedora.

Hay muchas mujeres que les da miedo hacer uso de su voz.

En este sentido, los aprendizajes de subordinación e indefensión impiden que las mujeres establezcan límites cuando empiezan los primeros signos de violencia por parte de los hombres.

Lee también

Ante esto, las deben desentramar todos esos aprendizajes interiorizados; ya se ha avanzado en la emancipación externar, pero no interna, lo que se tiene arraigado en la psique y en las emociones.

Aprender a gestionar la violencia ayudará a que haya un verdadero tránsito de otro tipo de masculinidades. Foto: Especial.

La importancia del 8M

Álvarez Miranda puntualizó que el 8M tiene un componente social importante. Al ser un día conmemorativo e internacional, tiene tres propósitos fundamentales:

  • Visibilizar y reconocer los problemas que tienen las mujeres, para que estos entren en las agendas políticas y sean reconocidos por el Estado. Así, tengan un tratamiento y se generen alternativas de solución.
  • Al visibilizar los problemas, también se concientiza a las personas sobre la realidad de la situación, donde todos tienen un grado de participación. Esto hace que muchos temas que no se tocaban dentro de la sociedad se empiecen a hablar y dar a conocer.
  • Crear un activismo que propone atender estas temáticas desde la sociedad civil, lo que permite que se recupere la capacidad de agenda para atender los problemas de las mujeres.

La especialista concluye que, aunque el ha cambiado el panorama sobre la situación de las mujeres en la sociedad, hay muchas asignaturas pendientes todavía. El conmemorar implica recordar lo que ya se hizo y pensar en lo que se tiene que hacer, porque hay muchas cosas que resolver y atender.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Te recomendamos