Zumpango, Méx. — En los terrenos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) aún podrían encontrarse restos de mamuts, pues, de acuerdo con el proyecto de la terminal aeroportuaria, todavía falta infraestructura por construirse, lo que implica el movimiento de tierras.
Lee también: Posicionan región AIFA como foco de inversión en Edomex

Espacio bajo resguardo del INAH
El director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V., el general Isidoro Pastor Román, informó en entrevista con EL UNIVERSAL Estado de México que hay un espacio resguardado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La totalidad de los terrenos donde aún no se ha construido, cinco espacios en total, se encuentra bajo resguardo del INAH y se ubica en el lado aéreo, en una zona restringida.
No son espacios muy extensos, pero a la hora que se haga la excavación, seguramente nos vamos a seguir encontrando [restos]
detalló el titular del AIFA
Pastor Román recordó lo ocurrido durante la construcción del edificio terminal, donde fueron halladas alrededor de 200 osamentas de mamuts.
Ampliación del AIFA planeada para el 2030 o 2031
A partir del año 2030 o 2031, comenzarán las obras de ampliación de infraestructura en las 2 mil 400 hectáreas que forman parte del patrimonio territorial del AIFA, dependiendo del comportamiento de la demanda de pasajeros, sostuvo el general retirado.
Las obras a ejecutarse a mediano plazo, dijo, tienen como objetivo convertir al AIFA en el centro de gravedad del sistema aeroportuario mexicano, ya que para el año 2050 se prevé que sea el principal aeropuerto del país, con capacidad para transportar a más de 95 millones de pasajeros al año.
Por eso va a ser un polo de desarrollo muy importante. No solo en el aspecto económico, sino también cultural e histórico, por los restos fósiles de fauna y restos humanos que se han encontrado
expuso Isidoro Pastor
Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin
Dentro del territorio del AIFA, y como resultado de los hallazgos, fue construido el Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin, el cual tiene una superficie total de 2 hectáreas, con 7 salas, una de ellas para exposiciones temporales. En el resto se exhiben 233 piezas paleontológicas, accesibles de manera gratuita.

Lee también: Energía limpia: AIFA recibe acreditación por su compromiso con la reducción de carbono
En la llamada tierra de gigantes, al ingresar es posible observar la pieza principal del museo: uno de los esqueletos de mamut más completos del continente americano, que mide 3.5 metros de alto.
El Proyecto de Salvamento Arqueológico y Paleontológico ha recuperado 42 mil 307 restos óseos durante el proceso de construcción del AIFA, entre mayo de 2020 y 2022. Estos restos pertenecen a más de 700 individuos de mamut, así como a otras especies del Pleistoceno tardío, como caballos y camellos.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex