Más Información
Nicolás Romero, Méx. — En el Estado de México, las agresiones dentro del hogar y las ejercidas por parejas concentran la mayor parte de las llamadas de emergencia. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de las 31 mil 719 alertas registradas entre enero y septiembre de 2025, el 27 por ciento corresponde a violencia familiar (8 mil 572), mientras que el 13.59 por ciento fue por violencia de pareja (4 mil 310), una proporción que evidencia cómo la violencia más grave contra las mujeres ocurre en los espacios que deberían ser seguros: su casa y sus relaciones afectivas.
Deyanira, hoy comerciante en un tianguis de Nicolás Romero, vivió esa violencia cuando tenía apenas 20 años. Su pareja comenzó con celos y prohibiciones.
Que no salieras, con quién hablabas, qué hacías. Uno no lo asimila, no se da cuenta y lo sigue tolerando”
recordó
Después vinieron las cachetadas, luego los golpes y, finalmente, una golpiza que ya no pudo ocultarse. Nunca denunció.
No se conocía eso de denunciar; pensabas que era normal, que eso no se denuncia”
expresó
Fue hasta que testigos alertaron a su madre cuando comenzó a cuestionar lo que vivía, no por decisión propia, sino porque otras personas empezaron a ver lo que ella había normalizado: los maltratos dentro de la relación y dentro de su propio hogar.
Cinco años estuve con esa pareja. Muchas veces es porque los demás se dan cuenta y ya empiezas a pensar que da pena estar en esa situación y empiezas a cambiar, pero no es porque quieras cambiar tu situación, sino porque otras personas lo vieron. Medio entiendes, pero vuelves a caer otra vez”
reconoció, al señalar que hoy se siente tranquila de haber logrado salir; sin embargo, sabe que muchas mujeres no lo logran
El caso de Deyanira refleja lo que muestran los datos oficiales; sin embargo, las llamadas de emergencia son bajas en comparación con la violencia ejercida.
En el Estado de México las agresiones escalan con mayor frecuencia hacia delitos graves, lo cual se observa al comparar con la Ciudad de México.
Leer también: Ecatepec anuncia plan para combatir violencia contra mujeres
En la capital del país, aunque las llamadas de emergencia por violencia no letal son mucho más numerosas, pero los delitos que terminan con la vida de mujeres son menores.
Entre enero y septiembre de 2025, la Ciudad de México registró 55 mil 315 llamadas de auxilio, es decir, 23 mil 596 más que en el Estado de México.
Del total de las llamadas en la capital del país, 569 fueron por abuso sexual, mil 107 por acoso u hostigamiento sexual y 43 mil 014 por violencia familiar, y ninguna por violencia de pareja.

En el mismo periodo se contabilizaron 30 feminicidios y 62 homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad de México. Estas cifras son casi la mitad que en la entidad mexiquense, donde se reportaron 42 feminicidios y 133 homicidios dolosos de mujeres, lo que coloca al Estado de México entre las entidades más letales para las mujeres, a pesar de registrar menos llamadas de emergencia que la capital.
En Nicolás Romero se inauguró el Centro de Especialización de Género y Empoderamiento de la Mujer Municipal, que integra los servicios de "Puerta Violeta" y el "Centro LIBRE para las Mujeres".
Estos forman parte de la política pública del Estado de México para combatir la violencia contra las mujeres, y ofrecen asesoría jurídica y psicológica, refugio temporal y talleres de empoderamiento destinados a fortalecer la autonomía y seguridad de las víctimas.
Leer también: Delfina Gómez Álvarez lanza campaña contra la Violencia Digital en el Edomex
El centro opera las 24 horas del día, los siete días de la semana y, de acuerdo con datos del área de Trabajo Social, cada día acuden entre cinco y diez mujeres en busca de apoyo. El personal del centro reconoce que, para recibir atención directa, la víctima debe acudir personalmente, aunque con frecuencia llegan familiares o amigas que solicitan asistencia en nombre de las mujeres afectadas.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.
[Publicidad]







