Naucalpan, Méx. — A un año de los microsismos en Praderas San Mateo, aún no se determinan cuáles son las causas que los originaron. Las investigaciones se mantienen abiertas y giran en torno a dos hipótesis principales:
Así lo informaron especialistas y autoridades de Protección Civil municipal, en el marco del “Foro Sismos Septiembre”, realizado en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
Lee también: Vecinos de Naucalpan ya no perciben los microsismos, especialistas continúan el monitoreo
Carlos Alejandro Sánchez González, director de Protección Civil del municipio de Naucalpan, declaró en entrevista que la explotación ilegal de material pétreo podría estar relacionada con estos microsismos.
Recordó que en 2024, cuando se desempeñó como director de Gestión de Riesgos del Estado de México, se analizaron 16 videos que permitieron identificar dos detonaciones: una por impacto y otra relacionada con una explosión.
La explosión ocurrió en un radio de menos de 500 metros, lo cual tiene relación con una explotación minera
explicó el funcionario
Esta información se dio a conocer a las autoridades del entonces gobierno municipal, encabezado por Angélica Moya Marín.
Tras asumir la Dirección de Protección Civil de Naucalpan, Sánchez González estableció comunicación directa con los vecinos afectados para realizar un monitoreo constante de la zona, lo que permitió constatar que, a partir de enero de este año y hasta la fecha, dejaron de registrarse estruendos.
En un recorrido realizado por EL UNIVERSAL Estado de México, habitantes de la colonia señalaron que ya no han escuchado los estruendos que antes se registraban, acompañados de explosiones, como ocurrió en julio de 2024, cuando presentaron denuncias sobre lo que sucedía en la zona.
Actualmente, las autoridades municipales mantienen abiertas las investigaciones con especialistas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes continúan estudiando la hipótesis de las fallas geológicas como posible causa de los microsismos.
Los investigadores señalaron que los movimientos telúricos registrados en este municipio están relacionados con la falla Otomí.
Esta falla es de tipo tectónico, resultado de los procesos que dieron origen al relieve actual del centro del país.
Se ubica en el norte del Valle de México, con influencia en municipios del Estado de México como:
Lee también: Microsismos en Naucalpan revelan vulnerabilidad de construcciones inadecuadas
Reyna Irina Castro Guadarrama, geóloga del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien trabaja de manera coordinada con los investigadores de la UNAM en los microsismos, dio a conocer que, hasta este momento, los resultados de la investigación arrojan una reactivación de fallas normales en las zonas noreste-suroeste.
Precisó que los sismos se originan a una profundidad mayor a los 500 metros; en tanto, una explosión relacionada con la extracción minera ocurre a menos de 100 metros.
Los microsismos, explicó, se pueden originar por fallas geológicas, pero también pueden ser inducidos por actividades humanas como excavaciones para extracción de materiales e, incluso, el llenado de embalses de presas.
Tanto autoridades como especialistas reconocieron que todas las hipótesis se continúan investigando, por lo que aún no hay nada definitivo.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex