Valle de México

Avanzan obras de los puentes Alameda Oriente; Más de un millón de habitantes beneficiados

Los puentes vehiculares, dañados por los sismos de 2017 y 2021, serán concluidos entre 2026 y 2027 y restablecerán una de las conexiones viales más importantes del oriente metropolitano.

Rediseño estructural de los puentes Alameda Oriente, afectados por los sismos de 2017 y 2021/ Foto especial
24/11/2025 |17:46
Emilio Fernández
Reportero de la sección MetrópoliVer perfil

Nezahualcóyotl, Méx.-El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dio a conocer los avances que los puentes vehiculares Alameda Oriente 1 y 2, ubicados en el límite entre Nezahualcóyotl, Estado de México, y la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México, beneficiarán, en cuanto sean concluidos, a más de un millón de personas al restablecer una de las conexiones viales más importantes del oriente metropolitano.

Los puentes, dañados por los sismos del 2017 y 2021, registran un aforo promedio diario de 65 mil vehículos y son el enlace directo hacia las autopistas 150D México-Puebla y 136D Peñón-Texcoco.

Con una inversión total de mil 741 millones de pesos (de los cuales 267 millones se ejercen este año), el proyecto incluye un rediseño basado en estudios geotécnicos, de estabilidad de suelo y estructurales para garantizar la seguridad de las nuevas estructuras.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lee también:

El puente Alameda 2 tendrá 500 metros de longitud y ya se trabaja en la cimentación con pilotes de concreto y material metálico, con un equipo de 100 trabajadores y 20 máquinas. Se prevé que quede concluido en julio de 2026. Por su parte, el Alameda 1 alcanzará los 700 metros y estará terminado en octubre de 2027.

La SICT, a través del Centro SICT México, también realizó trabajos de mejoramiento vial en Periférico Oriente, a la altura de la Alameda Oriente, para solucionar los encharcamientos y baches recurrentes en la región, dijo a conocer la dependencia en un comunicado.

La intervención consistió en elevar el nivel de la vialidad mediante concreto fluido y carpeta asfáltica, a fin de garantizar mayor fluidez y seguridad al tránsito.

Intervenciones en Periférico Oriente pretenden reducir encharcamientos y mejorar la fluidez vehicular en la zona / Foto especial

Aunque las condiciones del Periférico Oriente aún son deplorables en casi toda su extensión, denuncian los conductores. Hace unos días el alcalde de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda, informó sobre el inicio de las obras de rehabilitación de la carpeta asfáltica, de Río de Los Remedios hacia el oriente de la vialidad.

Estas acciones forman parte del Plan Integral del Oriente del Estado de México y atienden a las instrucciones del Gobierno de México de fortalecer la infraestructura de movilidad.

Ocho años de afectaciones

Desde los sismos de 2017, los puentes fueron cerrados parcial o totalmente en diferentes etapas, lo que ha generado caos vial que los automovilistas del oriente padecen desde hace casi ocho años.

Los principales problemas que enfrentan diariamente los conductores que transitan por la zona son cierres intermitentes y reducción de carriles que obligan a desvíos largos por avenidas como Vía Tapo, Calzada Ignacia Zaragoza para su incorporación al Circuito Interior, avenida Oceanía, avenida 608 y hasta la avenida Central.

Eso provoca incremento de 2 o 3 horas en tiempos de traslado en horas “pico”, especialmente para quienes viajan de la Ciudad de México hacia Texcoco, Chimalhuacán, Los Reyes La Paz o la autopista México-Puebla.

También, ocasiona saturación extrema en vías alternas como Avenida 608, Avenida Central y el propio Periférico Oriente, con congestionamientos que inician desde las 5:00 de la mañana y se prolongan hasta las 22:00 horas.

Lee también:

En temporada de lluvias hay encharcamientos e inundaciones recurrentes porque cuando fue construido el Perímetro Oriente no le introdujeron drenaje, lo que dificulta la circulación y aumenta los accidentes viales por la falta de señalización adecuada y el estrés de los conductores ante los constantes cambios de rutas.

Las obras permitirán recuperar la movilidad hacia el Circuito Interior y las autopistas México–Puebla y Peñón–Texcoco/ Foto especial

Además se reportan pérdidas económicas para transportistas de carga y reparto, así como para miles de trabajadores que dependen de esta ruta para llegar a sus empleos en la Ciudad de México y el Estado de México.

Con la conclusión de ambos puentes, se espera recuperar la fluidez en uno de los corredores más críticos de la Zona Metropolitana del Valle de México y poner fin a casi una década de complicaciones viales para miles de usuarios diarios.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Te recomendamos