Más Información
Toluca, Méx. — La Alerta Plateada es un mecanismo de reacción, búsqueda y reintegración de un adulto mayor reportado como desaparecido a su núcleo familiar, fue implementada en el 2019 por el Gobierno del Estado de México y hasta el momento se han emitido 2 mil 100 fichas de búsqueda.
Lee también: Edomex: Reabre la plataforma para bachillerato, jóvenes tienen hasta el 28 de agosto para inscribirse

Durante seis años la Fiscalía General de Justicia (FGJEM), la Comisión de Búsqueda de Personas (COBUPEM) y el Sistema DIF, todas del Estado de México, han coadyuvado en la búsqueda y localización de personas mayores de 60 años para brindarles protección y salvaguardar sus derechos.
Para ello, emiten un Boletín de Urgencia que contiene datos del adulto mayor no localizado o extraviado, tales como:
- Nombre
- Sexo
- Fecha de nacimiento
- Características físicas
- Complexión
- Lugar del extravío
- Señas particulares
Con esta herramienta no sólo se emite la ficha correspondiente, sino también, al momento de la localización las instancias realizan investigaciones para conocer el motivo exacto de su extravío para determinar si son reintegrados con su familia o en caso de detectar maltrato y abuso psicológico, físico, patrimonial o alguna situación de descuido o abandono, lo resguarde e ingrese a sus asilos.
De junio de 2019 a junio de 2025 se han emitido 2 mil 100 fichas de búsqueda, de los cuales exitosamente se han reintegrado a mil 624 personas, esto representa una efectividad del 77 por ciento.
Con datos oficiales de la FGJEM, mil 199 de las personas localizadas fueron hombres y 425 mujeres, pero, además, indicó que el 89 por ciento de los adultos mayores encontrados (mil 447) estaban con vida.
Causas de la desaparición
Respecto a las causas de las desapariciones de este sector, cerca del 80 por ciento de los casos se han dado por deterioro cognitivo (pérdida de memoria).
Lo anterior puesto que, si en su momento la persona sale a la calle, padecimientos como la demencia o el Alzheimer complican su retorno a casa al ya no recordar su domicilio, cómo llegar y en ocasiones, olvidan también su nombre.
La búsqueda y la desaparición tienen diferentes factores que detonan en este grupo vulnerable, uno de ellos y el principal tiene que ver con condiciones de salud. Las personas en muchas ocasiones ya tienen padecimientos mentales o efectos transitorios o permanentes propios de su edad que ocasionan que salgan de su domicilio y ya no recuerden cómo llegar o ni siquiera quiénes son, eso aunados a temas de violencia que indudablemente sufren
indicó Alma Patricia Bernal Oceguera, encargada de Despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México, instancia adscrita a la Consejería Jurídica.
¿Qué hacer ante un caso de desaparición?
Bernal Oceguera recalcó que es falso que deban pasar 24, 48 o 72 horas para solicitar una búsqueda, pues cada minuto cuenta para tener una localización efectiva, y exhortó a la población que vea a un adulto mayor deambulando por las calles, reportar el caso al 911, a la seguridad pública municipal, al DIFEM o a la COBUPEM para que las autoridades actúen de manera oportuna.
Si una persona adulta mayor desaparece, que no se dude en informar, que no se tenga miedo a que habrá algún juzgamiento, es importante que nosotros como autoridades podamos intervenir lo más pronto posible porque este sector de la población es altamente vulnerable y entre más pronto conozcamos la desaparición, incrementaremos las posibilidades de localizarlo y con vida
explicó Bernal Oceguera.
Señaló que al momento del reporte se preguntará sobre la media filiación y cuáles son los hábitos de la persona extraviada para determinar las rutas de búsqueda y plantear diferentes escenarios sobre el rumbo que pudo haber tomado.
Para conocer las cifras sobre las personas reportadas como desaparecidas, que regresaron a su núcleo familiar y de quienes fueron remitidas a asilos por registrar maltrato o abandono, así como el proceder en el tema de la institución encaminada a lograr el bienestar familiar, este medio de comunicación solicitó información al DIFEM sin obtener respuesta alguna.
Innovarán en la búsqueda de este sector
A la par, anticipó que la COBUPEM está por firmar un convenio con DIFEM para que con apoyo de equipos tecnológicos se identifique a personas adultas mayores, a través de la obtención y cotejo de algunos datos biométricos como las huellas dactilares.

Lee también: Ayudará Edomex a municipios a regularizar sus adeudos de créditos fiscales
Nosotros obtendremos las huellas dactilares, procesaremos la información, se la enviaremos al Instituto Nacional Electoral (INE) y ellos nos responderán al tener los domicilios de la persona extraviada o sus familiares, con esto intentamos que la reintegración sean lo más pronto posible
comentó Bernal Oceguera
Con lo anterior se puntualiza que la Alerta Plateada es funcional y necesaria para proteger a este sector que representa el 11.3% de la población mexiquense al contabilizarse 1.9 millones de adultos mayores, siendo la entidad con mayor población adulta mayor del país.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram:@eluniversaledomex, Facebook:El Universal Edomexy X:@Univ_Edomex.