Toluca, Méx. Tras el desbordamiento de la presa Los Cuartos, en , hace aproximadamente 15 días, un fenómeno alarmante capturó la atención pública: la formación de una densa capa de espuma.

Verónica Martínez Miranda, profesora e investigadora del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), ofrece una visión experta sobre la composición de esta espuma y los graves riesgos que representa para la salud y el medio ambiente.

La espuma en la presa es indicativo del uso excesivo de detergentes / Foto Especial
La espuma en la presa es indicativo del uso excesivo de detergentes / Foto Especial

Martínez Miranda explicó que esta espuma está conformada principalmente por surfactantes o detergentes, específicamente sustancias activas al azul de metileno. Lo preocupante, señaló, es que estas sustancias no sólo se encuentran en concentraciones elevadas en cuerpos de agua superficiales, sino que la problemática ha escalado a tal punto que ya se detectan en aguas subterráneas, incluso en pozos profundos de hasta 200 metros.

Lee también

"El exceso que tenemos actualmente de detergentes es cada vez mayor", enfatizó la especialista.

Detergentes, materia fecal y más: La peligrosa mezcla de la espuma

De acuerdo con al especialista de la UAEMéx, la presencia de detergentes es un claro indicativo de descargas municipales sin tratar.

"Al momento que hay detergente, eso es indicativo que hay descargas municipales sin tratar y que consigo va a llevar residuos de excrementos y de orina. Entonces, ahí es cuando encontramos coliformes fecales", detalló.

Además de la materia orgánica y los detergentes, la especialista indica que la alta concentración de contaminantes y el movimiento o turbulencia del agua son los factores clave que coadyuvan a la formación de esta espuma. Y aseguró que estamos un poco alejados de la realidad, de la problemática que significa el alto uso de detergentes, por esta razón hizo un llamado a disminuir su uso y optar por alternativas biodegradables.

Consecuencias para la salud y otros cuerpos de agua en riesgo

Más allá de la evidente dermatitis e infecciones oculares que la población ha denunciado, Martínez Miranda advirtió sobre enfermedades más graves si esta espuma resulta ser altamente tóxica o infecciosa.

"Considero que es infecciosa, tóxica o tóxica infecciosa, que las enfermedades que se pueden tener, no solamente cutáneas, sino también posiblemente respiratorias y digestivas", explicó.

Entre las enfermedades que se podrían contraer se encuentran la salmonelosis, tifoidea y hepatitis, generadas por el contacto con aguas residuales.

Por otro lado, la preocupación se extiende más allá de Naucalpan, pues la especialista alertó que todos los cuerpos de agua en el Estado de México que reciben descargas de agua residual están en riesgo de experimentar fenómenos similares. La alta carga orgánica, nitrogenada y fosfatada de estas descargas genera especies ácidas que, a su vez, hacen más vulnerables los cuerpos de agua, los terrenos, y con ello vamos viendo que se van a ver fracturas, no solamente en la parte superior, sino también en la inferior, y es por eso que también tenemos ya hoy en día una gran cantidad de socavones. Es decir, los socavones son una consecuencia directa de esta problemática.

Asimismo, subrayó que la principal fuente de estas aguas residuales son las descargas domésticas, que por su gran volumen y falta de tratamiento adecuado, están rebasando la capacidad de gestión.

Soluciones urgentes: Tratamiento de aguas residuales y acción ciudadana

Ante este panorama, la solución prioritaria, según Martínez Miranda, es el tratamiento de las aguas residuales. "Mientras las aguas residuales domésticas se sigan descargando directamente, sin un tratamiento, vamos a seguir viviendo este problema", sentencia.

Autoridades piden a la población no tirar basura / Foto Especial
Autoridades piden a la población no tirar basura / Foto Especial

Como medida complementaria, la especialista propone alcalinizar los cuerpos de agua para disminuir su nivel de acidez y, con ello, la vulnerabilidad. Esta es una tarea que no solo recae en las autoridades.

Lee también

"Empecemos a colocarle en los drenajes lo que corresponde a un proceso de alcalización sencillo, con cal o con cascarón de huevo bien molido", sugirió la especialista como una forma en que la población puede contribuir.

Finalmente, Martínez Miranda hizo un llamado a la : "Que nos unamos y que veamos que esta problemática es general, porque el acuífero es uno y que toda contaminación no solamente se queda en la superficie, sino en la subterránea y la estamos viendo ya. Estamos consumiendo agua que tiene detergentes, que tiene materia orgánica organoclorada, producto de los desechos que se tienen día a día”.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios