Ecatepec, Méx. – A una década de la emisión de la Alerta de Violencia de Género por feminicidio en 11 municipios del Estado de México, la entidad continúa encabezando las cifras nacionales de este delito.
Lee también: ¡Basta de violencia laboral! Edomex lanza estrategia para blindar a mujeres trabajadoras
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a junio de 2025 se han registrado 33 feminicidios en territorio mexiquense. Aunque los casos han disminuido, las agresiones contra mujeres siguen siendo una preocupación persistente para las autoridades.
En términos de tasa por cada 100 mil mujeres, el Estado de México se ubica en la posición 23 del país, con una incidencia del 0.36 %, por debajo de la media nacional que es de 0.50 %.
En contraste, Morelos ocupa el primer lugar con una tasa de 1.79 %. A nivel municipal, Ecatepec y Chimalhuacán, con tres casos cada uno, figuran entre los 20 municipios con más feminicidios del país durante el primer semestre del año. Culiacán (Sinaloa) y Juárez (Chihuahua) encabezan esa lista con nueve casos cada uno.
En total, en estos 20 municipios se concentra el 24.9 % de los feminicidios cometidos en México durante ese periodo.
La Alerta de Violencia de Género fue emitida el 31 de julio de 2015 por la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), para los municipios de:
La decisión se tomó ante el creciente número de homicidios de mujeres con características feminicidas, motivados por el odio, el sexismo y la misoginia.
Entre 2005 y 2010, la entidad registró 922 homicidios con características feminicidas, considerados una expresión extrema de violencia contra las mujeres que abarca maltrato físico, emocional, sexual, hostigamiento y humillación.
La alerta implica una intervención de emergencia que obliga a los gobiernos locales a adoptar medidas urgentes y sostenidas con perspectiva de género para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia feminicida.
De acuerdo con la Secretaría de las Mujeres estatal, los municipios involucrados han implementado acciones como la creación de células de búsqueda, medidas de protección para víctimas, patrullajes preventivos, conformación de Policías de Género, talleres de prevención y empoderamiento, espacios exclusivos para mujeres en transporte público y atención integral a sobrevivientes de violencia.
No obstante, a pesar de los recursos asignados y las estrategias en marcha desde 2015, persisten deficiencias importantes.
Lee también: Edomex recibirá más de 4 millones de pesos para reforzar la prevención de violencia feminicida
Colectivos independientes señalan falta de coordinación entre instituciones, debilidad en el seguimiento de casos, poca capacitación y escasa participación efectiva de los gobiernos municipales.
El reto, advierten, es consolidar un trabajo articulado y sostenible con la participación activa de autoridades locales y sociedad civil para avanzar en la erradicación de la violencia feminicida.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex