Más Información
Toluca, Méx. — Las manos de la familia Zarco le han dado vida, por 100 años, a las calaveras de alfeñique, una técnica que actualmente solo prevalece entre 84 artesanos en el municipio de Toluca.
Es una tradición heredada, que nos han inculcado desde niños y que se ha arraigado en el corazón de los toluqueños, y en el nuestro también. Yo soy tercera generación; hubo dos antes que le dieron vida a nuestro taller. Quien lo inició fue mi abuelo, Wenceslao Zarco, quien comenzó a trabajar la calavera de azúcar sencilla, pero tenía esa inquietud de crear colores nuevos y llamativos. Después llegó mi padre, Enrique Zarco, quien diseñó todo lo que trabajamos hoy en día. Y yo aplico la creatividad y me enfoqué en nuevas técnicas
comentó Luis Enrique Zarco Rivas, artesanos del taller
Lee también: Campamento Luna de Octubre en Zacango. Aquí te decimos qué necesitas para participar
Para la familia Zarco, el alfeñique ha representado, durante todos estos años, a un familiar que ya partió, una tradición y una herencia que hoy resguardan con mucho orgullo.
La característica principal del alfeñique, por su misma naturaleza, es ser un dulce frágil. Al mismo tiempo, es efímero, porque es un dulce que en algún momento va a perecer. Pero si algo identifica al alfeñique de Toluca son sus colores, el que ya es considerado un arte, y la belleza que se le pone a cada pieza
resaltó Zarco Rivas
El trabajo del alfeñique comienza siete meses antes
El trabajo del alfeñique, al interior del taller de la familia Zarco, donde laboran 10 personas, comienza con siete meses de anticipación. Durante este tiempo, los artesanos aplican una técnica que consiste en tres pasos:
- Primero: Tener lista el azúcar y el agua, que son su materia prima; posteriormente, se pone a hervir hasta formar una miel. Enseguida, esta se vacía en moldes de barro, algunos con hasta 80 años de antigüedad. Una vez culminado este paso, se deja secar por 15 días.
- Segundo: Una vez que la calavera se seca, pasa a manos de otro artesano que le coloca los ojos.
- Tercero: La pieza llega al decorador, quien le da el toque de color.
Para elaborarlo comenzamos desde el mes de marzo, que es época de calor, ya que el alfeñique no seca bien con la humedad o las lluvias. Entonces, todos los artesanos tenemos que elaborar nuestro alfeñique desde el inicio del año. Llevamos casi siete meses para que, cuando llegue la feria, ya esté todo listo. Para nosotros, es una herencia que tenemos de generación en generación
mencionó Luis Enrique
En este taller, a cada tamaño de calavera se le dio un nombre específico, surgido hace 40 años:
- Mini
- Huevo
- Plana
- Tres flores
Como es por tandas, nos toma exactamente el mismo tiempo, pero varía la cantidad. Por ejemplo, le llamamos ‘punto’ a una carga de azúcar. Esta carga, de 10 kg con su agua, nos permite sacar unas 90 piezas pequeñas. Y si fuera una grande, solo nos permite sacar una grande y 10 pequeñas
señaló
Para la tradicional Feria del Alfeñique, la familia Zarco elabora un aproximado de 10 mil piezas, que representan más de tres toneladas de azúcar.
Los Zarco aplican nuevas técnicas en el alfeñique
Como en cualquier negocio, los artesanos de la familia Zarco han tenido que innovar en sus técnicas. Desde el año pasado, han implementado un diseño llamado bordado de azúcar, el cual permite grabar en la calavera técnicas como la talavera, el bordado oaxaqueño o el arte huichol.
Lee también: 35 Años de arte y cultura: Festival Quimera vuelve a Metepec a partir del 9 de octubre
Lo que buscamos es siempre innovar. En este caso, una vez que establecimos el trabajo de punteado, porque se hace punto por punto de azúcar, se abrieron las puertas y ya no hubo límites
refirió el artesano
El alfeñique toluqueño llega a países asiáticos
El trabajo único de las piezas que elaboran los Zarco les ha permitido llegar a lugares como Texas, Dallas, Canadá, China y Japón.
Afortunadamente, el alfeñique de Toluca es bien valorado. En los últimos años, considero que ha sido más apreciado que antes. Teníamos el problema de que, en un principio, no era bien pagado. Si bien ya estaba al nivel de un árbol de la vida o de una calavera poblana, no se valoraba económicamente. Hoy en día, muchos municipios y estados, debido a la difusión que se le ha dado, han volteado a ver el alfeñique de Toluca
precisó Luis Enrique
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex