POR Elda Lastra

elda.lastra@eluniversal.com.mx

Toluca, Méx. — En el se encuentran 19 zonas arqueológicas que a lo largo de 2024 recibieron más de dos millones de personas.

La ciudad prehispánica de Teotihuacán, nombrada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1987, fue la más visitada el año pasado con el 80.40% de los asistentes a sitios prehispánicos localizados en el Estado de México, lo que equivale a un millón 622 mil 18 de turistas.

Lee también:

Teotenango: martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. La entrada es gratuita / Foto Especial
Teotenango: martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. La entrada es gratuita / Foto Especial

De hecho, la Zona Arqueológica de Teotihuacán es de las más visitadas en el país para recibir la primavera con 33 mil 180 asistentes en 2024, solo por debajo de Chichén Itzá en Yucatán con 35 mil 215, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Calixtlahuaca también fue una de las cinco más concurridas durante el equinoccio del año pasado con 2 mil 904 visitantes, junto con las Labradas en Sinaloa y Tulum en Quintana Roo.

A Teotihuacán, el sitio prehispánico mexiquense más visitado, le siguen muy por debajo Malinalco con el 6.97% de asistentes (140 mil 628 personas), Teotenango con 3.15% (63 mil 589), Tenayuca con 1.98% (39 mil 946), Acozac con 1.62% (32 mil 616), Tetzcotzinco 1.45% (29 mil 559) y Calixtlahuaca con 1.32% (26 mil 559), el resto no alcanzan el uno por ciento.

La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros urbanos más grandes e importantes de la época prehispánica con alrededor de 120 mil habitantes. En el sitio destaca la Calzada de los Muertos, las pirámides del Sol y la Luna, el Palacio de Quetzalpapálotl decorado con murales, la Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada.

Malinalco se encuentra en el Pueblo Mágico del mismo nombre, en la cima del Cerro de los Ídolos. Destaca por ser de construcción monolítica, tallado directamente en la roca de la montaña. El templo principal es el Cuauhcalli, dedicado a los rituales de la guerra. De 1476 a 1521 fue un punto estratégico para los mexicas.

Teotenango, al sur del Valle de Toluca, fue una ciudad amurallada y guarnición militar del 650 al 1550, construida en la meseta del cerro Tetépetl, con adaptaciones de rellenos y terrazas. Su ubicación es estratégica para la obtención de agua, el control del paso y la seguridad.

Tenayuca en el municipio de Tlalnepantla, muy cerca de la estación del suburbano, fue la primera capital de los chichimecas de Xólotl en el siglo XII, después se trasladaron a Texcoco. Destaca su pirámide con dos templos en la cima dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli.

Tenayuca: martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Costo de 75 pesos / Foto Especial
Tenayuca: martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Costo de 75 pesos / Foto Especial

Lee también:

Acozac en Ixtapaluca era un centro ceremonial de la cuenca del Valle de México, construido en la meseta del cerro de Moctezuma, con una ocupación del 900 al 1521 y mencionado en el Códice Xólotl. La zona de Acozac se encuentra temporalmente cerrada.

Tetzcotzinco es popularmente conocido como "los baños de Nezahualcóyotl", fue diseñado por dicho tlatoani mexica. Destaca por la obra hidráulica conformada por acueductos, depósitos y canales que eran abastecidos por manantiales.

Tetzcotzinco: martes a domingo de 10:00 a 16:00 horas. La entrada es gratuita.
Tetzcotzinco: martes a domingo de 10:00 a 16:00 horas. La entrada es gratuita.

Calixtlahuaca fue una en el Cerro Tenismo, conquistada por los mexicas en 1474. Destaca por sus petroglifos, diseños tallados en rocas integradas a la arquitectura o al entorno, con referencias a eventos astronómicos o deidades celestes.

Cabe recordar que todos los domingos la entrada es gratuita en todas las zonas arqueológicas y museos a cargo del INAH.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios