Toluca, Méx. En el , los son el alma de sus pueblos, donde los maestros y maestras artesanas, con técnicas como el bordado, deshilado y diversos telares, mantienen viva una herencia cultural ancestral que define su identidad y trasciende generaciones.

Más que oficios estas técnicas, son un lenguaje que narran la cosmovisión, flora, fauna y símbolos de cada comunidad. Un claro ejemplo es el de , meticulosamente tejido en telar de cintura o pedal. Así como los coloridos bordados mazahuas de municipios como San Felipe del Progreso y Villa de Allende, donde cada prenda es un valioso testimonio de la profunda riqueza cultural mexiquense.

Los artesanos del Edomex utilizan técnicas ancestrales para elaborar textiles en los que se plasma la cosmovisión de los pueblos originarios. Foto: Especial
Los artesanos del Edomex utilizan técnicas ancestrales para elaborar textiles en los que se plasma la cosmovisión de los pueblos originarios. Foto: Especial

Lee también:

Tiendas “Casart” y puntos de venta itinerantes de artesanias

La Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), impulsa la labor artesanal mediante espacios de promoción y comercialización en tiendas “Casart” y puntos de venta itinerantes, como el Parque de la Ciencia Fundadores y el Parque Ecológico Zacango.

Actualmente, más de 22 mil artesanas y artesanos se dedican a la elaboración textil en el estado, siendo esta la rama artesanal con mayor representación.

Entre las piezas más destacadas de Temoaya se encuentran:

  • Gabanes.
  • Rebozos.
  • Morrales.
  • Caminos de mesa.
  • Cojines.
  • Colchas
  • Tapetes.

Cuya técnica de anudado a mano ha posicionado al Estado de México en la escena internacional del arte textil.

Lee también:

Más que oficios estas técnicas, son un lenguaje que narran la cosmovisión, flora, fauna y símbolos de cada comunidad. Foto: Especial
Más que oficios estas técnicas, son un lenguaje que narran la cosmovisión, flora, fauna y símbolos de cada comunidad. Foto: Especial

Arte textil en municipios del Edomex

En los municipios como Jiquipilco, Ixtlahuaca y Coatepec Harinas, el trabajo con lana da vida a suéteres y gabanes elaborados en telares de pedal y bastidores de madera.

En Temoaya eleva el arte textil a nuevas alturas con sus tapetes otomíes, fusionando tradición y excelencia artística.

La indumentaria tradicional no solo viste cuerpos, sino que reviste historias, creencias y valores comunitarios. Por ello, la Secretaría de Cultura y Turismo invita al público a descubrir y adquirir estas piezas únicas en la tienda matriz Casart de Toluca, ubicada en Paseo Tollocan Ote. Núm. 700, esquina Av. Urawa, Col. Izcalli IPIEM, en un horario de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas y domingos de 10:00 a 15:00 horas.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios