Toluca, Méx. Un total de 22 artesanos del Estado de México han logrado registrar legalmente sus productos ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), como parte del programa de Registro de Marca impulsado por el Instituto de Investigación de Fomento de las Artesanías.
Alcance geográfico y diversidad de productos
En respuesta a una solicitud de información realizada por El Universal Estado de México, se informó que los registros corresponden a creadores originarios de 13 municipios, entre ellos:
- Toluca
- San José del Rincón
- Atlacomulco
- Jiquipilco
- Lerma
- Tenancingo
- Santiago Tianguistenco
- Cuautitlán Izcalli
- El Oro
- Metepec
- Ixtapan de la Sal
- Temoaya
- Tultepec
Lee también ¡Metepec en fiesta! Fe y tradición en el último paseo de San Isidro Labrador

Desde su implementación, el programa ha abarcado una diversidad de productos artesanales, como piñatas, prendas de lana, juguetes de madera, nieves artesanales, salsas, sal con especias, joyería, licor artesanal, así como figuras de barro, muebles, cerámica, porcelana, sombreros, zapatos y objetos decorativos de vidrio, terracota y metal repujado.
Protección y beneficios del registro
Los registros abarcan el periodo comprendido entre el 23 de septiembre de 2023 y junio de 2025, con un ritmo de casi 11 marcas registradas por año. Este esfuerzo permite que los artesanos mexiquenses protejan legalmente su trabajo, aumenten su valor comercial y fortalezcan la identidad cultural de sus comunidades.
El Instituto explica en su página oficial que el Registro de Marca permite a las y los artesanos que sus productos se diferencien de la competencia, propiciar mayor número de ventas, además de hacer que su negocio sea más atractivo para los clientes.
Lee también Secretaría de Cultura lanza distintivo "Destino de Reuniones" para aumentar el turismo en Edomex

Facilidades para el trámite
El trámite se realiza en conjunto con el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), dependencia encargada de aceptar los registros de marca. Para tramitar el registro deben tomar una asesoría en donde explican los pasos a seguir, así como los tiempos y costos para su obtención.
Posteriormente, si las o los artesanos aceptan el trámite, el IIFAEM brinda el apoyo necesario para el registro, inscribe y da seguimiento a la solicitud en el sistema informático.
Una vez que inician, se les hace llegar las notificaciones que deriven de este proceso; por su parte, el o la artesana realiza el pago correspondiente. La Subdirección de Organización y Capacitación es la encargada de coordinar estos trabajos.
- Para mayor información puedes comunicarte a los números: (722) 270 96 00, 280 73 08 y 219 75 63 ext. 130 o 131 o consultar la siguiente página donde encontrarás información sobre el trámite: https://retys.edomex.gob.mx/cedulainfo/519?#
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.