Seguridad

Cifra récord: Abril de 2025, el mes con más desaparecidos en la historia del Edomex

La asociación civil “Ciudadanos Uniformados A.C.” consideró que la reducción de homicidios podría deberse a que algunas de las víctimas son registradas como desaparecidas

Desde el año 1952, que se tiene registro, al 2 de mayo de 2025, en la entidad mexiquense más de 13 mil personas se encuentran desaparecidas / Foto: Alejandro Vargas
03/05/2025 |05:40
Alma Ríos
Ver perfil

Abril de 2025 ha sido el mes con más en el Estado de México, durante las últimas siete décadas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Desde el año 1952, que se tiene registro, al 2 de mayo de 2025, en la entidad mexiquense más de 13 mil personas se encuentran desaparecidas.

De las que fueron reportadas solo este año, hay 802 que siguen sin ser localizadas; y de estos casos, 238 corresponden al mes de abril.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lee también

Hace unos días las autoridades mexiquenses informaron que abril de 2025 cerró como el mes con menor incidencia en delitos por homicidio doloso registrado en el Estado de México durante los últimos 100 meses.

No obstante, algunas organizaciones civiles, como el “Observatorio Nacional Ciudadano” y “Ciudadanos Uniformados A.C.” han cuestionado los informes oficiales sobre la reducción de la incidencia delictiva durante esta administración.

Hace unos días las autoridades mexiquenses informaron que abril de 2025 cerró como el mes con menor incidencia en delitos por homicidio doloso / Foto: Alejandro Vargas

El presidente de la asociación civil “Ciudadanos Uniformados A.C.”, Iván Chávez Espejel, consideró que la reducción de homicidios podría deberse a que algunas de las víctimas son registradas como desaparecidas, y sus cuerpos son enviados a la fosa común.

Con lo anterior explica por qué en algunos municipios del sur donde operan organizaciones criminales no se reportan homicidios, entre ellos Texcaltitlán, Luvianos, Tlatlaya, Sultepec, Almoloya de Alquisiras, Amanalco, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan del Oro, Otzoloapan, San Simón de Guerrero, Zacazonapan y Zacualpan, no se reportan homicidios dolosos, de acuerdo con el Mapa de Incidencia del Observatorio Nacional Ciudadano.

“En enero fui a Texcaltitlán a visitar a unos familiares y de regreso, sobre la carretera estaba tirado el cuerpo de un hombre muerto, maniatado, pero eso no se refleja en las estadísticas”, dijo una testigo, que prefirió el anonimato.

Iván Chávez explicó que en el caso del sur, los homicidios dolosos se deben a “ajuste de cuentas” o peleas por la plaza, por eso los familiares de las personas asesinadas o los pobladores no denuncian, y por lo tanto la cifra no se refleja en las estadísticas del gobierno.

En el caso del sur, los homicidios dolosos se deben a “ajuste de cuentas” o peleas por la plaza / Foto: Alejandro Vargas

“A nosotros nos han compartido los compañeros, que hay un acuerdo en la comunidad, de que cuando haya difuntos, por el tema de pelea de plaza o ajuste de cuentas, no reportarlos a la autoridades, para que no se caliente la plaza”, dijo.

Lee también

Por su parte, Sol Salgado Ambros, excomisionada de Búsqueda del Estado de México, consideró que la cifra negra de personas desaparecidas pudiera ser más grande, pues observó que en esa zona sur este delito no siempre se denuncia, por el miedo de las familias a represalias.

Entrevistado, en los primeros cinco meses de la administración, , director de Incidencia en Política Pública del Observatorio Nacional Ciudadano, consideró “absurdo” que los delitos hayan disminuido en el Estado de México en poco tiempo.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Te recomendamos