El posponer la elección de rectora de la UAEMEX ha tenido consecuencias inesperadas. No sólo por el hecho de que los alumnos han sido parte del proceso, sino porque la organización interna y la difusión de la información ha sido utilizando tecnología de información y comunicación maximizando el conflicto. Le explico por qué.
En cualquier proceso electoral el control de la información es crucial para la toma de decisiones, sobre todo en momentos de crisis. De igual forma, la desinformación es una estrategia para lograr mayor control sobre la narrativa y dominar las ideas que circulen durante la coyuntura.
El audio con la voz del rector de la UAEMEX fue el detonante de la crisis que hoy vive la Universidad. Aunque se presentó en un programa radiofónico de medios nacionales se viralizó rápidamente a través de las redes sociales, y el descontento que generó sirvió como catalizador para la movilización estudiantil.
Mientras la comunicación oficial ocurría a cuentagotas, los estudiantes habían hecho memes y reprodujeron la información usando Facebook, Instagram y Tik Tok que aceleró la velocidad de difusión de la información y por lo tanto creció el repudio al rector.
Resulta destacado que, si bien las votaciones de los estudiantes fueron físicas o por voto directo para impulsar el paro de labores, la comunicación entre ellos fluyó en mayor medida a través de las plataformas de mensajería como WhatsApp, Telegram, Discord para convencerlos de asistir y votar por la opción que más conviniera a los líderes.
En cambio, las aspirantes a la rectoría al verse impedidas para usar medios de comunicación tradicionales lo hicieron a través de Facebook y de sus propias redes de contactos en los sistemas de mensajería donde distribuyeron sus comunicados o sus posiciones personales, usando videos cortos e incluso apoyándose en TikTok.
En esta avalancha de información y desinformación los estudiantes ganaron todos los espacios, tanto en velocidad para compartir su mensaje, como en la originalidad de los contenidos controlando el mensaje por lo apabullante de su difusión. Mientras tanto los medios informativos en línea, que tradicionalmente han usado las redes se limitaban a replicar estos mensajes o a facilitar su difusión.
La gran ventaja tecnológica que tienen los estudiantes y que han copiado de movimientos anteriores - YoSoy 132, comunicados del EZLN- se ha maximizado por el uso de Inteligencia artificial y nuevas redes sociales como: RedNote y BlueSky que les permiten una mayor agilidad, contenidos precisos, y mantener una comunicación constante internamente y dar respuesta inmediata a las acciones oficiales.
En contraparte, la pesada y lenta burocracia universitaria ha cometido errores básicos tanto en comunicados, textos, formatos, respuesta a la crisis de audios, toma de rectoría, siendo más reactivo y a la defensiva que logrando imponer su propio mensaje.
La UAEMEX no merece manchar su nombre y su prestigio por este evento. Espero que todas las partes, incluidos los estudiantes, estén a la altura para dejar de lado intereses personales y antepongan el futuro de la Universidad por el bien del Estado de México.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.