Al preguntarnos si el Estado de México es industrial, logístico, agropecuario, turístico… la respuesta no cabe en una sola palabra, este Estado no se puede entender como un bloque homogéneo. El norte no es igual al sur ni en clima ni en producto final, el poniente tiene otra lógica que el oriente, incluso entre municipios vecinos cambian las condiciones, los caminos, los servicios, las posibilidades. Y eso exige pensar con profundidad y no con generalidades.
La zona del Valle de Toluca tiene una vocación industrial fuerte, no se trata solo de contar cuántas plantas hay, sino de entender que esta región es estratégicamente vital.
Aquí coinciden el Aeropuerto Internacional de Toluca, la Terminal Intermodal Puerta México y una red carretera que conecta con los dos océanos y la frontera norte, lo que convierte al Estado en un nodo logístico nacional e internacional. Esa infraestructura no está en desarrollo, ya existe, ya opera, ya tiene experiencia, pero aún le falta calidad en sus caminos, capacidad en sus servicios y visión de largo plazo para soportar un crecimiento acelerado.
Al oriente, el AIFA en Tecamac, Zumpango y otros municipios aledaños se abren nuevas posibilidades que apenas comienzan a activarse con corredores logísticos y de carga, pero falta consolidar servicios, conectividad ferroviaria, suministros básicos e incentivos reales para que se convierta en un motor regional.
Mientras tanto, el norte y sur mantienen una base agropecuaria potente, con productos que abastecen buena parte del centro del país. En estas regiones hay cultivos especializados, turismo rural, floricultura, productos forestales, comercio y una vocación distinta que no siempre está en el radar.
Pero ojo: en cada municipio las condiciones cambian —el clima, el suelo, la tradición productiva—, y si no partimos de eso, fallamos desde el diseño. El impulso que desde Concaem se ha dado a los mezcaleros mexiquenses nos ha permitido conocer mejor esta diversidad, entender que cada región necesita un trato distinto y planes a su medida.
En los últimos días se han hecho anuncios de inversión muy positivos que ayudarán al desarrollo inmobiliario, nuevas cadenas logísticas, centros de distribución y naves industriales, una condición que revela que hay confianza en el Estado de México, pero la estrategia debe ir al siguiente nivel, no puede enfocarse solo en industria o en grandes capitales.
El Estado de México es mucho más amplio y más profundo, si hoy no se mira de forma integral, seguiremos con esfuerzos fragmentados que no generan cambio real en el territorio. La política no se hace en un escritorio.
Hoy más que nunca fortalecer el desarrollo de las PyMES, facilitar su transición de pequeñas a medianas, y de medianas a grandes empresas… que desarrollar la cadena de proveeduría local, dejar de pensar por silos y empezar a trabajar como sistema colaborativo se hace indispensable… se necesita una visión distinta. Una estrategia que conecte infraestructura con servicios, que vincule empresas con gobierno, que sume en una sola agenda a la Secretaría del Trabajo, la de Desarrollo Económico, Turismo, Movilidad, Campo y Desarrollo Urbano.
Es claro lo que el Gobierno de la República busca con los Corredores Económicos del Bienestar, pero la práctica no se está aplicando en el Estado de México. Necesitamos actividades transversales, acciones reales en campo, no una administración aislada que ve a la ciudadanía como espectadora.
La ciudadanía debe ser actor central. La cadena de valor no está solo en la planta, también está en la calle por donde pasan los productos, en la seguridad de las rutas, en los trámites que se hacen fáciles o imposibles, en las gestiones que fluyen o se estancan.
La clave no es hacer por hacer, ni dejar de hacer. La clave es hacer mejor. Hacer en conjunto. Con visión de futuro. Porque como siempre les digo a mis clientes: no esperes un resultado diferente si sigues haciendo lo mismo.
Este estado ya está listo para volver a ser líder en desarrollo económico. Vamos bien. Pero si trabajamos todos, podemos ir mucho mejor.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex