El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó recientemente los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) de 2024. Esta información es de interés público, lo mismo para gobierno, academia y sector empresarial, pues ofrece indicadores económicos de “un alto nivel de detalle geográfico, sectorial y temático”, tal como el propio INEGI lo refiere.
Cabe decir que los CE se realizan cada cinco años desde 1930lo que nos permite conocer con rigor científico el estado de la economía mexicana y cómo ha evolucionado a lo largo de los años.
Respecto a los resultados destacan los siguientes. En 2024 había poco más de siete millones de establecimientos que dieron trabajo a 36.6 millones de personas, 300 mil pertenecían al sector público y asociaciones religiosas y 5.5 millones al sector privado y empresas paraestatales.
Las microempresas (que emplean a 10 personas o menos) representaron 95.4 % del total y dieron trabajo a 41.4 % del personal ocupado. Su contribución al valor agregado censal bruto —es decir, la diferencia entre lo que una unidad económica produce y lo que gasta en insumos como materiales y servicios— fue de 16.1 % del total.
Por otro lado, las unidades económicas grandes (que emplean a más de 250 personas) representaron apenas el 0.2 % del total, pero dieron trabajo a 28.7 % del personal ocupado y contribuyeron con 54.2 % del valor agregado censal bruto total.
Resulta interesante que los principales problemas que enfrentaron las unidades económicas ha cambiado, en 2018 era la inseguridad económica (35.4%) y en 2024 fueron los altos costos de materias primas, insumos y mercancías comercializadas (35.5%).
El outsourcing (personal contratado y proporcionado por otra razón social distinta a la unidad económica en la que trabaja) que venía en aumento en 2008 (11.6 %), 2013 (14 %) y 2018 (15. 2 %), disminuyó drásticamente en 2023 hasta representar solo el 1.6 % del total del personal ocupado. Lo anterior, producto de las reformas legislativas que fueron aprobadas al respecto.
Las cinco entidades federativas que más aportaron al valor agregado censal bruto fueron Ciudad de México (22.6 %), Nuevo León (8.5 %), el Estado de México (7.4 %), Jalisco (6.0 %) y Guanajuato (5.3 %). Entre ellas concentraron el 50% del valor agregado censal bruto total del país en 2024.
Las manufacturas siguen siendo las actividades con mayor aportación al valor agregado y su participación ha crecido sostenidamente desde 2008 hasta 2023. En los CE 2024, estas representaron el 34.3 % seguidas por el comercio (23.5 %), los servicios privados no financieros (17.4 %), la minería (7 %), la electricidad, agua y gas (2.3 %) y el resto de actividades (15.5 %).
En 2023 laboraban 12 millones de mujeres (43.2 %) y 15.8 millones de hombres (56.8 %) en las unidades económicas. Destaca que solamente en el sector de los servicios financieros y de seguros, la participación de las mujeres fue mayor que la de los hombres.
Finalmente pero de enorme relevancia, los CE 2024 arrojan que hubo disminución de las unidades económicas formales de 2018 a 2023, al pasar de 37.4% a 35.7%, mientras que las unidades económicas informales registraron un aumento al pasar de pasar de 62.6% a 64.3% en el mismo periodo. En concordancia, el personal ocupado informal en unidades económicas también aumentó, pues en 2018 representaba el 18.9% mientras que en 2023 creció a 21.4%.
Por último, el valor agregado censal bruto de unidades económicas formales en 2018 representó 97%, mientras que en 2023 disminuyó a 96.3%.
Estos son apenas algunos datos que nos ofrecen los CE 2024, a partir de los cuales se deben evaluar y rediseñar políticas sociales y económicas, de cara a un ambiente global desafiante.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex