Recientemente circuló ampliamente en redes sociales y televisión, dos tablas que contienen “Los 30 nacimientos registrados en México durante 2024 con las madres más jóvenes y edad del padre conocida”.
Se trata de un análisis basado en datos oficiales de la Secretaría de Salud (SSA), elaborado y publicado por una cuenta de redes sociales dedicada al análisis de datos y divulgación científica.
Las diferencias de edades entre la madre y el padre son indignantes. El listado de las madres con menor edad de los casos considerados menciona dos casos en el Estado de México, de una niña de 10 años, con un hombre de 32 en Texcoco, mientras la madre es una niña de 12 años con un hombre de 65, en el Oro. Puebla y Chiapas son los estados que mayor cantidad de casos presentan, con cinco y cuatro, respectivamente.
De acuerdo con estos datos, al menos 14 estados registraron casos de maternidad infantil durante 2024.
Por otro lado, el listado de mayor diferencia de edad entre los padres, la diferencia de edad de los padres oscila entre los 75 y los 56 años; presenta 5 casos de mujeres menores de edad y menciona al Estado de México en tres ocasiones (2 en Toluca y una en Otzolotepec) igual que los estados de Guerrero, Puebla, Baja California y Chiapas.
Aunque la lista difundida en medios solo enumera los 30 nacimientos de madres con menor edad, la base de datos de la SSA contabiliza un total de 170 nacimientos en 2024 en el rango de 10 a 12 años, de los cuales 102 dicen ser madres solteras, 61 viven en unión libre, dos declararon vivir en matrimonio (Guerrero y San Felipe del Progreso, en el Estado de México), una separada y cuatro no especificaron.
Por otro lado, el INEGI reporta que el porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes en México (menores de 20 años), mostró un pico significativo en los años 2011 a 2014, llegando hasta 19.4 por ciento del total de nacimientos registrados en el país, el cual fue decreciendo paulatinamente. Para 2023 este porcentaje llegó a 14.8 por ciento, lo que se traduce en 137 mil 660 nacimientos en niñas de 10 a 19 años, de los cuales 3 mil corresponden a niñas de 10 a 14 años.
Aunque la disminución es considerable, de acuerdo con datos de la UNAM, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos en adolescentes entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.
A pesar de que el matrimonio infantil está prohibido en México, las uniones tempranas se dan principalmente en comunidades indígenas y rurales que se rigen por usos y costumbres y vulneran los derechos de las niñas y adolescentes, y las exponen a mayores riesgos de violencia sexual y de género.
Además, se vincula con otros problemas sociales y de salud como el embarazo temprano, abandono escolar, mortalidad materna y pobreza, condiciones de vida que se transfieren a sus hijos e hijas, “… perpetuando la transmisión intergeneracional de la pobreza.” (Coneval, marzo de 2025).
Estas cifras llaman a señalar el largo camino que falta para la debida protección de las infancias y adolescencias en nuestro país. Si bien la SSA fue la instancia que tiene registro de estos datos, no puede dejar de pensarse la falta de consecuencias para lo que evidentemente fueron violaciones a menores de edad. Los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas no son cuestiones aisladas ni que puedan justificarse en usos y costumbres, sino que se trata de un problema público ante el cual la indignación es insuficiente.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex