El 5 de septiembre se cumplió un paso más para materializar el nuevo Poder Judicial Mexiquense, en consonancia con la reforma constitucional a nuestra Carta Magna. Ahora, los principales órganos que integran al Poder Judicial del Estado de México son el Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial, el Órgano de Administración Judicial, Salas y Juzgados.

Ante la Legislatura Mexiquense y con la presencia de la gobernadora Delfina Gómez, tomaron protesta el ahora presidente del Poder Judicial, magistrado Héctor Macedo García, cinco magistrados que integran el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial, 30 magistrados del Tribunal Superior de Justicia y 55 nuevos jueces y juezas. Todos ellos elegidos democráticamente en la primera elección judicial, el pasado 1 de junio.

En el caso del Estado de México, los cargos de juezas y jueces no fueron renovados en su totalidad, pues de los 18 distritos judiciales, 5 serán electos popularmente en 2027.

En su primer discurso como cabeza del Poder Judicial, destacan algunas expresiones del magistrado Héctor Macedo, como fortalecer el sistema de justicia cívica municipal, promover la conciliación y la justicia restaurativa, acabar con la opacidad por medio de la publicación de datos abiertos y estadísticas judiciales; así como el uso de inteligencia artificial para abatir rezagos y reducir costos. Incluso, habló de una nueva era del Poder Judicial, “con rostro ciudadano y vocación de justicia”.

Estas expresiones se suman al cúmulo de expectativas que se han ido tejiendo en estos meses de discusión en torno al Poder Judicial y que ahora abren paso a una nueva etapa, en la que la ciudadanía espera una justicia más accesible y pronta.

Las y los nuevos integrantes del Poder Judicial mexiquense tienen en sus manos la responsabilidad de fortalecer el segundo órgano judicial más grande del país, después del de la Ciudad de México. Según datos del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal (CNIJE) 2024 del INEGI, nuestro estado concentraba 453 órganos jurisdiccionales y administrativos y/o unidades administrativas reportadas por el Poder Judicial, sumando poco más de 6 mil personas servidoras públicas (mientras que la CDMX reportó 464 órganos y cerca de 11 mil servidores).

De manera similar, el Poder Judicial mexiquense destaca por el volumen del presupuesto ejercido, sólo después de la CDMX, que en 2023 fue superior a los 5 mil 600 millones de pesos (CNIJE 2024). Este dato contrasta con la proporción de impartidores de justicia por habitantes: en 2023 el Estado de México contaba con 476 impartidores de justicia, es decir, 2.8 juezas y jueces por cada 100 mil habitantes, según datos del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).

De acuerdo con el CNIJE, en 2023 el Poder Judicial mexiquense recibió 225 mil 799 asuntos, posicionando a la entidad como la segunda con más asuntos ingresados y la primera con más asuntos determinados y/o concluidos, con un total de 183 mil 051; aunque estos últimos corresponden a asuntos del año en mención y de ejercicios anteriores, es decir, por cada 100 asuntos ingresados, se resolvieron 81.

Estas cifras ayudan a dimensionar la complejidad del Poder Judicial mexiquense que, en el momento de la vida nacional, se traduce en una enorme responsabilidad histórica por parte de las personas juzgadoras electas democráticamente, quienes han aceptado el reto de construir un sistema que garantice justicia a la gente.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News