Bajo el lema “Leer es habitar lo imposible”, se lleva a cabo la 11ª edición de la Feria Internacional del Libro Estado de México (FILEM) 2025, bajo el auspicio de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, y el Ayuntamiento de Toluca.
En medio de los problemas cotidianos que aquejan a la gente, desde temas de tráfico hasta inseguridad, a los que debemos agregar las intensas lluvias registradas en los últimos días en el Valle de México, bien vale hablar de este tipo de eventos dedicados a la cultura.
Esto es así porque las políticas culturales reconstruyen el tejido social al fomentar valores como la empatía, la tolerancia y la solidaridad, además de que pueden representar alternativas contra la violencia y conductas delictivas.
Lo anterior no es una mera hipótesis ni una imagen idílica de la cultura, sino medidas probadas alrededor del mundo, que han revelado cómo las artes pueden ser poderosas alternativas de vida fuera de la violencia, así como herramientas para que la ciudadanía conozca sus derechos.
Desde esta visión es de celebrar que esta edición que, tras varios años de haberse trasladado al Centro de Convenciones del Estado de México, haya regresado al Centro de la Ciudad de Toluca, lugar de convergencia de mexiquenses de todas las edades, preferencias y profesiones.
En esta ocasión, la FILEM está dedicada a la novela gráfica con la participación de más de 330 sellos editoriales nacionales y siete internacionales provenientes de Colombia, Cuba, Argentina y España.
La FILEM 2025 también da pie para decir que en nuestro país es necesario fortalecer los esfuerzos institucionales para promover la lectura, tal como lo refieren desde hace tiempo, numerosas voces especializadas en el tema.
El INEGI, en su estudio denominado Módulo de Lectura (MOLEC, 2024) indica que en México 69.6 % de la población alfabeta de 18 años y más, en áreas urbanas, declaró haber leído al menos un material de lectura como historietas, periódicos, revistas, libros, páginas de internet, foros o blogs.
Esto representa un descenso de 14.6% desde 2015 (primer ejercicio de MOLEC) en el que se reportó un 84.2% de población lectora.
Algunos otros datos reveladores de la MOLEC 2024 son que el rango de edad que presenta el mayor porcentaje de lectores es de 18 a 24 años (83.9 %) y el tiempo promedio dedicado a la lectura es de 41 minutos por sesión.
De la población lectora, únicamente 21.9 % señaló que comprendió toda la lectura, 58.9 % comprende la mayor parte de lo que lee, 15.0 % comprende la mitad y 4.2 % expresó que comprende poco. En promedio, la población lectora de libros leyó 3.2 ejemplares al año.
Pero no todos son esfuerzos institucionales para incentivar la lectura; los hábitos que se aprenden en el núcleo familiar son fundamentales. Al menos así lo evidencian los datos del INEGI. La población lectora mencionó como factores que determinaron su interés por la lectura durante su infancia fue la existencia de libros en sus hogares (58.1 %) y observar a sus padres leer (51 %) (MOLEC, 2024).
Finalmente, al hablar de cultura desde el Estado de México no podemos olvidar el enorme potencial que tiene la entidad en estos términos. Durante 2024 los museos mexiquenses recibieron poco más de 2.4 millones de visitantes, cifra que podría ser mayor si consideramos que el Estado de México es líder nacional en bibliotecas, segundo lugar en casas de cultura y tercero en museos, datos mencionados por la secretaria de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México, Nelly Minerva Carrasco, con motivo de la inauguración de la FILEM 2025.
De acuerdo con la página oficial de la mencionada dependencia, el Estado de México cuenta con una red de museos estatales que asciende a 30 espacios museísticos, una red estatal de bibliotecas con 667 recintos, tres centros culturales y 16 centros regionales de cultura.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex