Uno de los problemas más apremiantes que se profundizó en las últimas décadas en el Estado de México fue la informalidad laboral y los problemas que de ello se derivan para las personas trabajadoras de la entidad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE - INEGI), durante el segundo trimestre de 2025, casi seis de cada 10 mexiquenses se encontraban en la informalidad laboral. Este dato no se trata únicamente de recaudaciones fiscales pérdidas, sino que engloba también falta de seguridad social, menor acceso a los servicios de salud pública y menores prestaciones a las establecidas en la ley. En suma, un problema que lastima el bienestar de las familias mexiquenses.

Es por ello alentador que la entidad hoy sea líder nacional en generación de empleos formales, superando los 120 mil en lo que va de 2025 y más de 200 mil en lo que va de la administración, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de México. Esto representa el 40 por ciento del total nacional.

Otro indicador relevante es la Inversión Extranjera Directa que alcanzó 11 mil 182 millones de dólares de septiembre de 2023 a septiembre de 2025.

Una de las grandes apuestas de la administración encabezada por la maestra Delfina Gómez ha sido detonar el crecimiento económico para corregir problemas como la informalidad laboral. Las estrategias para alcanzarlo son la atracción de inversión nacional y extranjera, la construcción de parques industriales, la simplificación y digitalización de trámites, el apoyo al campo y el turismo, así como la firma de convenios y acuerdos de carácter interinstitucional que fomentan la participación de todos los sectores.

Respecto a esta última estrategia, destaca la firma para la creación de un Consejo Económico, Social y Ambiental (CONSEA). Con la representación del Gobierno del Estado de México, líderes y representantes de las principales confederaciones obreras, sindicatos nacionales, cámaras empresariales y organismos patronales del Estado de México, el pasado 3 de noviembre se logró la firma de este memorándum.

Con ello, el Estado de México se convierte en la primera entidad en formalizar la creación de un órgano consultivo que fungirá como un espacio permanente de diálogo, cooperación y toma de decisiones compartidas sobre temas económicos, laborales, sociales y ambientales.

La forma en que operará este órgano es que se llevarán a cabo reuniones entre sindicatos, empleadores y autoridades de los tres niveles de gobierno, para evaluar las políticas públicas que sean presentadas en el Congreso Mexiquense, junto con el análisis de estrategias y problemáticas que afectan el desarrollo económico y el bienestar laboral en la entidad.

Por ello, la creación del CONSEA es relevante no sólo para el estado, sino también para el país, pues no podemos omitir que la economía mexiquense es una de las que más aporta a la economía del país, junto con la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco.

Sin duda, es un mensaje oportuno por parte del gobierno de la maestra Delfina Gómez la creación de espacios de diálogo, de encuentro y de construcción de acuerdos como el CONSEA, en momentos donde algunos actores pretenden usar la carta de la violencia como posibilidad política.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS