El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer recientemente los resultados de un estudio que es de interés público por sus amplias repercusiones y porque ofrece un parámetro para evaluar las políticas sociales implementadas durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El pasado 15 de agosto, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó cifras de disminución de la pobreza en México, las cuales corresponden a un estudio realizado por el INEGI, en el que por primera vez se miden los índices de pobreza de forma multidimensional, tomando en cuenta indicadores como: el ingreso corriente per cápita, el acceso a servicios básicos y el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, entre otros.
La pobreza multidimensional se refiere a las personas con un ingreso inferior al valor monetario de las líneas de pobreza por ingreso y con al menos una carencia social, como educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación.
¿Por qué es necesario hablar de los resultados en esta materia que nos revela el estudio del INEGI? En primer lugar, porque es la primera vez que México alcanza el porcentaje de pobreza más bajo.
Veamos el porcentaje de personas en situación de pobreza a nivel nacional en distintos periodos: en 2016, fue de 43.2%; en 2018, fue de 41.9%; en 2020, año de la pandemia por COVID-19 y la consecuente disminución de actividades económicas, fue de 43.9%; en 2022, fue de 36.3%; y, finalmente en 2024, este porcentaje alcanza una cifra histórica de 29.6%.
El informe sobre Pobreza Multidimensional de 2024 señala que, entre 2022 y 2024, 8.3 millones de personas dejaron de vivir en situación de pobreza multidimensional y la población en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones. En este mismo periodo también es notorio el aumento en el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales pasando del 29.4% al 32.2%.
Los estados con mayor pobreza multidimensional y extrema son Chiapas, Oaxaca y Guerrero; en contraste, estados del norte como Baja California presentan los índices más bajos de pobreza.
En el Estado de México, para 2024 el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue de 31.2%, 1.6 puntos por encima de la cifra promedio nacional. En el caso de la población en situación de pobreza extrema, fue de 3.7%, esta vez, 1.6 puntos por debajo de la cifra nacional.
En segundo lugar, el estudio presentado por el INEGI amerita ser escudriñado a detalle, tanto por especialistas, como por los gobiernos de los tres órdenes de gobierno, así como las y los legisladores. Su estudio revela que la política social de la Cuarta Transformación, centrada en el aumento del salario mínimo, cambios legislativos como la regulación de la subcontratación, así como transferencias directas por programas sociales, han sido medidas exitosas para sacar a millones de mexicanos de la pobreza.
Sin embargo, el informe también revela que deben redoblarse las estrategias y políticas para mitigar carencias sociales, más aún si el análisis se realiza a nivel territorial. Estas carencias se refieren a educación, servicios de salud, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos de la vivienda, alimentación nutritiva y de calidad, bienestar económico, así como acceso a la seguridad social.
Sin duda la disminución de la pobreza en México es una buena noticia que amerita ser difundida; sin embargo, también debe reconocerse que los estados con mayor presencia indígena siguen siendo los que mantienen los porcentajes más altos en pobreza y carencias. Además, las causas detrás de este éxito, como el aumento del salario mínimo, también tienen un límite del que el gobierno federal es consciente, lo que nos debe orientar a promover con mayor ahínco medidas como el Plan México, impulsado por la presidenta Sheinbaum.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex