Nos vamos al mundial !! Nos vamos al mundial! Y ahora, ¿cómo aprovechar y capitalizar esta tremenda oportunidad para las pymes turísticas en el Estado de México? a tan solo unos meses de que ruede el balón mundialista (que por cierto el balón se llamará TRIONDA).

Con tres países sedes por primera ocasión, 48 equipos, y 16 ciudades sedes, el Mundial de la FIFA 2026 no es solo un espectáculo futbolístico de talla mundial; es también una máquina de generar dinero y oportunidades. Con más de 5 millones de visitantes internacionales, una derrama estimada en 3 mil millones de dólares y la creación de al menos 24 mil empleos directos en México, esta justa deportiva representa un escaparate sin precedentes. Para el Estado de México, cuya columna vertebral económica son las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), el reto y la promesa son enormes: aprovechar el flujo de turistas para mostrar al mundo su cultura, hospitalidad, sabor y creatividad.

“ es redondo” decía Juan Villoro, y también es redondo el jugoso negocio de este deporte. El futbol despierta pasiones entre 3,500 y 4,000 millones de personas que lo siguen a nivel global, y mueve alrededor de 500 mil millones de dólares al año en patrocinios, derechos de transmisión, marketing y consumo. Esto nos recuerda que el futbol es también negocio, y que quienes se preparen mejor capitalizarán la ola de visitantes que no se limitará a la Ciudad de México, sino que buscará experiencias en destinos cercanos, auténticos y llenos de identidad.

Todos los municipios mexiquenses tienen algo increíble que ofrecer

No importa el tamaño de tu empresa o emprendimiento, desde una pequeña taquería hasta un hotel de talla mundial, todos tienen y pueden ofrecer algún tipo de experiencia o servicio a los visitantes.

Si algo tiene el Estado de México es una riqueza cultural y natural capaz de sorprender al viajero más exigente. Y en ese sentido, sus 12 Pueblos Mágicos y 25 Pueblos Encanto son potencial escaparate para mostrar la diversidad de experiencias pero también el resto de los municipios juegan un papel clave para atraer al turista.

Simplemente la zona metropolitana allegada a la ciudad de México en donde la oferta hotelera es necesaria para el alojamiento de los visitantes no será suficiente para la demanda. Aquí entran en juego los hospedajes de Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Huixquilucan y las posadas de los pueblos mágicos. Invertir en servicio, capacitación en idiomas y crear paquetes que incluyan transporte a la CDMX puede marcar la diferencia.

Durante el Mundial, las experiencias regionales que ofrece nuestro estado, callejones empedrados, probar recetas heredadas, hacer una artesanía, y descubrir fiestas patronales pintan memorias inolvidables fundamentales para hacer que el turista viva las maravillas del estado de México y regrese después de la justa mundialista.

Gastronomía irresistible en cada rincón de la entidad y con características únicas, tema aparte el mezcal mexiquense, siendo la oferta de destilerías más cercanas a la ciudad de

México, se convierte en una actividad que deben capitalizar los 15 municipios productores considerados en la Denominación de origen. (ya casi)

El Mundial 2026 es una plataforma que puede proyectar al Estado de México como un destino turístico de clase mundial. Pero para lograrlo, las PyMEs deben prepararse con profesionalismo, creatividad y calidez.

El futbol pondrá los reflectores, pero serán los artesanos, cocineros, guías y emprendedores, quienes llenen la memoria y los corazones de los visitantes.

El Mundial 2026 no es solo un evento deportivo: es el momento de oro para que el Estado de México se consolide como un campeón en la oferta turística de la justa mundialista, hoy se trata de pensar cosas chingonas, pero también de trabajar para convertirlas en realidad.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News