La fiscalía mexiquense presentó la semana pasada a los diputados del Estado de México, que no a los ciudadanos, un informe de sus resultados en el año anterior y ahí habla de una disminución en algunos delitos, mínima, hay que decirlo.

Lo cierto es que, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, el Estado de México registró en 2023 la tasa más alta de víctimas de delito a nivel nacional, con 32 mil 971 por cada 100 mil habitantes.

En ese contexto, cuando la fiscalía reporta una baja de delitos de alto impacto de 5.66 por ciento, se reconoce el esfuerzo, sin embargo, queda claro que falta mucho por hacer.

Uno de los delitos que más lastima a los mexiquenses es la extorsión, que no solo alcanza altos niveles, sino que los delincuentes parecen encontrar formas más creativas todo el tiempo.

Por ejemplo, las autoridades han detectado el uso de inteligencia artificial para extorsionar a familias de personas desaparecidas. Los delincuentes crean videos falsos utilizando imágenes y voces de las víctimas para exigir dinero a sus familiares.

Pero volvamos a las cifras, en 2023 se reportaron más de 10 mil denuncias por extorsión en México, cifra similar a la de 2022. El Estado de México lideró en números absolutos con 249 casos, seguido por Guanajuato y Nuevo León.

Entre enero de 2015 y septiembre de 2024, se registraron mil 892 casos de extorsión contra personas de 0 a 17 años en México. El Estado de México, junto con Jalisco y Nuevo León, concentra más del 40% de estos casos.

A pesar de ser uno de los delitos más comunes en el país, la extorsión es también uno de los menos denunciados. Solo dos de cada 100 casos resultan en una carpeta de investigación, de acuerdo con un estudio del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

Y es que la extorsión parece haberse convertido en una forma “sencilla” de obtener dinero para los delincuentes, una fuente de ingresos a la que lo mismo acuden delincuentes comunes que las grandes bandas.

Los ciudadanos, cuando han pagado y descubren que fueron engañados, prefieren dejar atrás el incidente y no acuden a las autoridades.

Así las cosas, la brecha cada vez más amplia entre los resultados de las autoridades y los delitos que no se denuncian es evidente, pues es claro que los ciudadanos no confían.

Es un círculo vicioso en el que los ciudadanos no denuncian, las autoridades tienen magros resultados y la confianza ciudadana no crece.

Tendríamos que encontrar una mejor manera de que quienes se dedican al combate a la delincuencia y la gente se comuniquen o nunca lograrán los gobiernos que la percepción de la que tanto se quejan deje de tener un impacto tan significativo.

La última trinchera

Ayer otra vez tuvo gira la presidenta Claudia Sheinbaum por el oriente mexiquense donde recordó que entre acciones y programas de vivienda, educación, salud, seguridad y transporte que integran el Plan Integral de Rescate en la Zona Oriente del Estado de México habrá una inversión de 48 mil millones de pesos en esa zona en el sexenio.

Hablamos de 10 municipios muy privilegiados que hasta ahora, por lo menos, son los que han recibido más visitas y promesas de la presidencia.

Ojalá que se materialicen, porque al menos valdría la pena que esa región tenga un verdadero impulso, pero no es la única que lo necesita.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News