Un motivo es una causa o razón que se mueve para que algo suceda. Entre las ocho temáticas puestas a consideración de la comunidad universitaria, se busca reformar un corpus jurídico complejo. A partir de las modificaciones a la Ley de la Universidad Autónoma del Estado de México (45 artículos, más 19 transitorios) y del Estatuto Universitario (156 artículos, más 24 transitorios), desgranará el análisis de una montaña de artículos que forman parte de diversos reglamentos institucionales, mismos que requerirán de un arduo y escrupuloso trabajo profesional.

Quiero proponer un motivo fundamental y de fondo, ahora que la reforma auriverde se ha puesto en marcha. La consulta cierra el 31 de octubre; el trabajo que comienza será largo. Antes, la propuesta deberá aprobarse internamente por todos y cada uno de los órganos de representación y de decisión que yacen en cada espacio educativo o administrativo, hasta que finalmente emane del H. Consejo Universitario. Luego, deberá enviarse a la titular del Poder Ejecutivo, para su ulterior ingreso al Poder Legislativo local.

En la mesa 2. Derechos Universitarios e inclusión, una de las preguntas detonadoras dice lo siguiente: ¿Qué derechos del alumnado, personal académico y personal administrativo deben consolidarse o adicionarse en la Ley?

Respecto al personal académico y administrativo, dado que el modelo neoliberal es cosa del pasado, se debe consolidar el derecho a tener un salario digno, suficiente y que corresponda con cada puesto y categoría obtenida. Para ello, como una de las posibles medidas, bastaría con integrar a nuestro salario mensual aquellas Unidades de Medida y Actualización (UMAS) que año con año o bianualmente, proceden de los programas de estímulos al desempeño.

En realidad, dichas maniobras económicas se pusieron en marcha en 1996, cuando el execrable modelo neoliberal zedillista continuó manteniendo a raya los salarios base que teníamos tanto los docentes como el personal administrativo de las universidades públicas. Mediante el derecho a un salario digno, el segundo piso de la cuarta transformación daría muestras de que efectivamente se ha extirpado del país el perverso modelo neoliberal.

Como se recordará, los salarios base comenzaron a mermar desde los gobiernos de Miguel de la Madrid (1982-1988) y continuó Salinas de Gortari (1988-1994). En esa época, se abrió la puerta a dicho modelo. Así, en todas las Universidades Públicas Estatales (UPES), incluida la nuestra, desde hace casi 30 años, se hacen esfuerzos agotadores para tratar de disfrazar u ocultar los bajos salarios que nos pagan, mediante el otorgamiento de “estímulos” de corte productivista; una estrategia neoliberal al desnudo.

Ahora que la LXII Legislatura de la entidad tiene una fuerza casi absoluta que emana de Morena, más sus aliados, tendremos una reforma universitaria de corte antineoliberal. ¡Seguro, pondrán la muestra!

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News