Luis Alfonso Guadarrama Rico

UAEMéx: déficit de atención a la salud mental de estudiantes

SIGNO

Con una matrícula que supera los 94 mil, en la que más del 70 por ciento cursa alguna licenciatura, son cada día mayores los desafíos que tiene la UAEMéx en atención a la salud mental de su comunidad.

Los fondos estatales y federales para la contratación de nuevo personal se escamotean o se niegan. Lo que han atinado a decir, en una y otra puerta, es una hueca receta, fuera de sentido: “Hay que hacer más con menos.”

En el marco de esa “receta”, neoliberal e ignorante, la máxima casa de estudios continúa haciendo de tripas corazón en este y otros rubros. Según cifras disponibles hasta 2024, ante la carencia presupuestal e insensibilidad, todavía carecía del servicio de atención psicológica el plantel de la Escuela Preparatoria “Mtro. José Ignacio Pichardo Pagaza”, ubicado en el municipio de Almoloya de Alquisiras.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Si como indican las estadísticas, en la comunidad auriverde, el personal de psicología está a cargo de atender al estudiantado en cada uno de los nueve planteles, entonces cada psicólogo(a) debe estar pendiente de lo que suceda con más de 2 mil 700 alumnos(as), en promedio.

Como se sabe, no todo el estudiantado requerirá de atención psicológica. Una reciente investigación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), reveló que el 19 por ciento de quienes cursaban el nivel medio superior solicitó atención psicológica. Si extrapolamos este indicador a la UAEMéx, cada profesional de psicología debería estar atendiendo a poco más de 500 bachilleres. ¿Hacer más con menos? ¡Qué sandez! Más allá de que constituye una respuesta profesional de contención, de canalización o terapia breve y de emergencia, es un disparate pensar que un profesional de este campo pueda atender adecuadamente a tantísimos educandos.

El asunto empeora en los estudios profesionales. En 25 de los 39 espacios formativos de la máxima casa de estudios ya se cuenta con esta ayuda, aunque solamente se ha contratado a un(a) profesional. Capas más adentro de la estadística oficial, se sabe que un(a) psicólogo(a) suele atender alternadamente las necesidades de dos espacios educativos; entonces la cifra está ornamentada. Hasta 2024, un total de 14 espacios carecían de este tipo de auxilio; veinte mil estudiantes sin esta atención. Las más desprotegidas eran las Unidades Académicas Profesionales (UAP), pues apenas dos de seis contaban con este valioso apoyo profesional.

Este déficit debe ser atendido y resuelto a la brevedad, contratando al personal requerido y creando las condiciones apropiadas para proveer de este apoyo al alumnado. La Dra. Martha Patricia Zarza Delgado, rectora de la UAEMéx, debe alejarse de respuestas que enmascaren o simulen que se atiende esta problemática; sobre todo en una época en la que, gracias al reciente embate de las neurociencias, la autogestión de las emociones y de los sentimientos humanos ha recuperado el terreno que había perdido.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Te recomendamos