Luis Alfonso Guadarrama Rico

Miguel Hidalgo y Costilla

Signo

La narrativa oficial que los gobiernos de México han elaborado para dar cuenta de distintos episodios representativos del país ha sido escrita desde aquello que Edmundo O’Gorman denominó historia de bronce: una forma idealizada y sobresimplificada que glorifica a determinados personajes. Para ello, el mejor canal y el más poderoso, para construir (e incluso inventar) a los “héroes que nos dieron patria” ha sido el subsistema de educación básica, a través de sus libros de texto gratuitos.

El proyecto de aquellos primeros libros, diseñados como instrumentos para homologar la formación escolar e ideológica, tuvo a dos personajes centrales: Jaime Torres Bodet, entonces secretario de Educación Pública (1958-1964), y Martín Luis Guzmán, intelectual y escritor. Este último, además de participar en la elaboración de algunas secciones de los volúmenes de primaria, fungió como primer director de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG).

Los primeros tomos de 3º y 4º grado, intitulados Mi libro de Historia y Civismo, datan de 1960. En su interior ya se abordaba la “Independencia de México”. En el de 3º grado se destinaba apenas una página (la número 10), pues el alumnado estaba en proceso de aprender a leer y escribir. En 4º grado, en cambio, el capítulo de la Independencia ocupaba 44 páginas para narrar dicho proceso, incluyendo un contexto internacional más amplio. En la segunda mitad de la página 58, con algunas palabras en negritas, podía leerse textualmente:

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lo que debes recordar sobre la iniciación de la Guerra de Independencia:

1. Miguel Hidalgo y Costilla fue el Padre de nuestra Independencia. Amó al pueblo, luchó por él y le inculcó ideas de libertad y justicia.

2. El 16 de septiembre es la fecha más luminosa de nuestra historia, porque ese día Hidalgo, después del Grito de Dolores, inició la lucha contra el régimen que nos sojuzgaba.

Desde entonces y hasta la fecha, el tratamiento de este episodio ha mejorado sustancialmente. Sin embargo, lo que se ha escamoteado es el hecho irrefutable de que Miguel Hidalgo y Costilla no buscaba iniciar la Independencia. Tal como lo refieren las historiadoras Elsa Gracida y Esperanza Fujigaki, el cura Hidalgo dijo: “…sin patria ni libertad estaremos siempre a mucha distancia de la verdadera felicidad… La causa es santa y Dios la protegerá… ¡Viva Fernando VII [monarca español depuesto por el imperio napoleónico], viva la Virgen de Guadalupe, muera el mal gobierno y mueran los gachupines!”.

Esta cita se encuentra en la página 30 del tomo II del libro: México, un pueblo en la historia, bajo la espléndida coordinación del historiador búlgaro naturalizado mexicano Enrique Semo Calev.

Sería deseable que algunos docentes de educación básica nutrieran su visión con novelas históricas como la de Eugenio Aguirre, Hidalgo. Entre la virtud y el vicio. Con ello aprenderían mucho y contribuirían a desvanecer la historia de bronce.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram:, Facebook:y X:.

Te recomendamos