Luis Alfonso Guadarrama Rico

En 13º lugar el Estado de México, a diez años de la ENAPEA

Signo

Ha pasado una década desde el inicio de la primera fase de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), una política pública impulsada por el Gobierno federal y financiada con recursos públicos asignados a las entidades federativas. Sin embargo, su implementación no sólo ha resultado insuficiente, sino que también ha mostrado diversas inconsistencias.

Parece que los recursos para la fase III de la ENAPEA, que recientemente se dio a conocer, serán inferiores, incluso desde este 2025. Veamos: en 2024, a través del FOBAM se aplicaron 101.1 millones de pesos (mdp), en comparación con los 391 millones de pesos ejercidos en 2023. Habrá que ver cómo nos va este año, porque todavía nada se sabe.

Si el pacto federal se entiende, tanto los gobiernos estatales como los municipales tendrían que asignar un presupuesto, si a los tres niveles les interesara la prevención del embarazo a temprana edad; el acceso al aborto seguro; la erradicación del matrimonio infantil; la atención integral a las madres y padres adolescentes, así como a sus descendientes. ¿Será que de verdad les importa la adolescencia y su destino?

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Si tomamos como base los diez últimos años (2015-2024), las conclusiones que arroja la investigación realizada por el Proyecto Libélula indican que las siete entidades de México con mejores resultados en la reducción drástica (y significativa) de sus Tasas Específicas de Fecundidad en Adolescentes de 15 a 19 (TEFA:15-19) fueron: Baja California, Ciudad de México, Hidalgo, Coahuila, Yucatán, Morelos y Quintana Roo. En el mismo orden, quedaron las mismas siete entidades, al evaluar la genuina reducción de sus TEFA en Niñas-madres de 9 a 14. Es una pena, pero en México ya tenemos niñas-madres de nueve años.

Entre las 32 entidades, el Estado de México, en ambos indicadores, se ubicó en el 13º lugar. No se puede argüir que la entidad mexiquense es la más poblada del país, puesto que en el riguroso estudio estadístico solamente se consideraron las TEFA de 15 a 19 y las de 9 a 14. Nunca, el número de casos. Para eso sirven las pruebas estadísticas.

Hoy se sabe que los rezagos mexiquenses más dolorosos en niñas de 9 a 14, estuvieron concentrados en: Santo Tomás, Jiquipilco, Morelos, Calimaya y Teotihuacán. En el caso de las madres de 15 a 19, es pavoroso que sigan notificándose las tasas más altas en: Ixtapan del Oro, Tenango del Aire, Santo Tomás, Villa Victoria, Coatepec Harinas, Zacualpan y Almoloya de Juárez. ¿Dónde está el trabajo de las autoridades municipales?

¿Será que ahora sí la gobernadora Delfina Gómez y el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo (GEPEA) que encabeza el secretario general de gobierno Horacio Duarte, junto con el grupo parlamentario de Morena de la entidad, ¿decidirán tomar cartas en este asunto? Si no, ¿qué cuentas van a entregarle a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ahora que se ha puesto en marcha la tercera fase de la estrategia y, además, cuando ella les ha dado tantas muestras de apoyo?

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Te recomendamos