Imagina que es un día común y corriente, un jueves como cualquier otro, y te enteras de que el Ayuntamiento (sin decir: ¡agua va!) está a punto de derribar tu casa que ya está rodeada de máquinas y trabajadores listos para llevar a cabo su trabajo y reducir a polvo, varillas y pedazos de ladrillo tu hogar. Y cuando crees que no puede empeorar la situación, en un giro irónico y brutal del destino, uno de tus amigos (que, por cierto, es un turista espacial) te cuenta que en unos minutos más la Tierra será también destruida para construir una autopista espacial.
De esta manera inicia la “Guía del autoestopista galáctico”, una novela de ciencia ficción escrita por el autor y comediante Douglas Adams, en 1979.
Déjenme contarles la historia de este estupendo, hilarante y fabuloso universo. Adams se dio a conocer como guionista, a inicios de la década de los 70’s, en diversos programas de la cadena BBC y, gracias a su humor, fue invitado a participar en los sketches de los Monthy Python durante su cuarta temporada. Por cierto, el primer episodio en el que actuó fue el 42, un número clave en la novela, que ha dado pie a muchas teorías y comentarios por parte de los fans de esta serie.
En 1977 firmó un contrato con la cadena inglesa para transmitir por la radio, específicamente en BBC Radio 4, el programa titulado “La Guía del autoestopista galáctico”, el cual tuvo una respuesta enorme por los radioescuchas y gracias a eso más tarde, apareció en formato de LP y cassette, y posteriormente derivó en esta novela y sus otras cuatro partes. El primer episodio fue emitido un 8 de marzo de 1978 y fue la primera serie cómica de la BBC que se emitió en sonido estéreo. Por cierto, aún pueden escuchar la versión original por internet si tienen mucha curiosidad.
A pesar de convertirse en una “trilogía en cinco partes” como la llamó su propio autor, no cabe duda de que el primer libro es el más famoso gracias a su trama, el humor, las referencias que tiene y los personajes icónicos que conocemos y el que ha servido de inspiración para quienes aman esta serie.
Prueba de ello es Radiohead, que en mayo de 1997 publicó “OK Computer”, su tercer álbum el cual no sólo los catapultó definitivamente a la fama, sino que estaba adelantado a su tiempo, anticipando el siglo XXI, con temas sobre la alienación, la tecnología y su avasalladora presencia y la frialdad de las relaciones, entre otros.
El título está tomado directamente de la “Guía del autoestopista galáctico”, específicamente de una frase que Zaphod Beeblebrox, uno de los personajes de la novela, emplea para dirigirse y dar órdenes a la computadora de Corazón de Oro, su nave espacial. Esto sucedió durante una gira de “The Bends”, cuando se encontraban en el autobús escuchando una versión en audio de la obra de Adams y, Beeblebrox, ante un ataque del que parecen ser incapaces de defenderse, exclama: Okay computer, I want full manual control now.
El primer sencillo del álbum, el clásico “Paranoid Android”, se inspira en Marvin, un robot depresivo y paranóico, creado por Sirius Cybernetics Corporation, que realiza tareas repetitivas y monótonas, hecho que le provoca frustración y una visión pesimista.
Cabe señalar que cada 25 de mayo se celebra el Día de la Toalla pues “es el objeto más útil que el autoestopista intergaláctico puede llevar consigo” tal y como se menciona en la novela. De la misma forma, OK Computer está cumpliendo 28 años desde su lanzamiento, así que mayo es un mes perfecto para regresar a la obra de Adams. Sólo recuerden: nunca vayan a ningún lado sin su toalla.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex