Luis Alberto García

La feria de los libracos

AGÍTESE ANTES DE LEER

Ya saben que en esta honorable columna, por llamarla de algún modo, al igual que su servilleta de papel, le tenemos un amor especial a los libracos. A pesar de los enormes avances de la tecnología y el avance del tiempo, los libros siguen a nuestro lado, ocupando estantes o dando tumbos por la casa, apilados o con polvo, tal vez con separadores que nos recuerdan el momento de regresar a la lectura o subrayados (¡habrá que ser bárbaros!) dando cuenta de nuestros pasajes favoritos.

Me quedo con un pasaje de “El infinito en el junco” de Irene Vallejo que dice lo siguiente: “El libro ha superado la prueba del tiempo, ha demostrado ser un corredor de fondo. Cada vez que hemos despertado del sueño de nuestras revoluciones o de la pesadilla de nuestras catástrofes humanas, el libro seguía ahí. Como dice Umberto Eco, pertenece a la misma categoría que la cuchara, el martillo, la rueda o las tijeras. Una vez inventados, no se puede hacer nada mejor”.

Por cierto, si aún no le han hincado el diente a este precioso libro (que desde su publicación en 2020 ha ganado infinidad de premios, se ha traducido a bastantes lenguas y se adaptó a una novela gráfica) les recomiendo hacerlo y embarcarse en un viaje por la invención de los libracos y experimentar bastantes aventuras mientras buscan textos antiguos o visitan bibliotecas épicas, ya extintas.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Pues bien, ha llegado ese momento del año donde la ciudad de Guadalajara se convierte en la anfitriona de una de las mayores y más importantes ferias del libro, me refiero, por supuesto, a la Feria Internacional del Libro que, este año, se llevará a cabo del 29 de noviembre al 07 de diciembre.

Imaginen un lugar repleto de libros (aunque ya lo había hecho Borges en “La biblioteca de Babel”, pero esa, como diría la Nana Goya, es otra historia) donde se reúnen las mejores editoriales, autores, editores, conciertos, conferencias, firmas de libros y harta cheveridad.

Con 39 años a sus espaldas, la FIL ha crecido exponencialmente, y este año contará con la participación de más de más de 800 escritores, poco más de tres mil actividades, la visita de 18 mil profesionales, la presencia de 2 mil 800 sellos editoriales de 60 países, 635 presentaciones de libros y a Barcelona como invitado de honor, que este año emplea el lema: “Vendrán las flores”, inspirado en un cuento de Mercè Rodoreda, “Vindran les flors”.

Esto significa que, a través de las letras, el teatro, la música, las artes plásticas o el cine, se refuerzan sus vínculos con la región y presenta al público lo mejor de su producción actual. Si les gusta la música y la lectura les recomiendo ampliamente asistir al evento que realizarán con Kiko Amat, autor de “Cosas que hacen BUM”, entre otros libros.

Además, este año el escritor y ensayista franco-libanés Amin Maalouf recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, que ya han recibido anteriormente autores como Nicanor Parra, Sergio Pitol, el Monsi, Fernando del Paso, Fernando Vallejo o Mircea Cărtărescu por mencionar algunos.

Si requieren más información o desean ver el programa general de la edición de este año, entren a su página: fil.com.mx, para enterarse del chisme completo. Y, si lo logran vayan y recorran sus pasillos, vean y escuchen a sus autores favoritos y asistan a la firma de libracos. Esta es una feria que se vive y se goza, así que ya lo saben: la mesa está servida.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Te recomendamos