Imaginen que son cazadores (quiero dejar muy en claro que en esta columna somos pet friendly pero esto es ficción, así que, confíen en mí y sigan leyendo). Imaginen también que son amantes de la adrenalina y poseen los recursos económicos necesarios para viajar en busca de su presa. Entonces, encuentran una empresa cuya publicidad dice así: Safari en el Tiempo S.A. Safaris cualquier año del pasado. Usted elige el animal. Nosotros lo llevamos allí. Usted lo mata.
Así da inicio el magistral y contundente relato “El sonido del trueno” de Ray Bradbury, uno de los mejores autores norteamericanos, prolífico como pocos y con una imaginación que se anticipó al futuro a través de su narrativa y una prosa culta, melancólica, bella y profética con un ritmo que pocos artistas pueden alcanzar. Pues bien, A Sound of Thunder, título original en inglés, fue publicado por vez primera en la revista Collier’s un 28 de junio de 1952 y se reimprimió ampliamente durante décadas, apareciendo en diversas antologías y colecciones de cuentos del maestro Bradbury.
Esta historia típica sobre viajes en el tiempo transcurre en el año 2055 donde un cazador, llamado Eckels, contrata un safari para cazar un Tiranosaurio Rex. Sin embargo, el miedo lo traiciona y comete un error fatal al desviarse del sendero diseñado y termina pisando una mariposa. Este pequeño, y al parecer insignificante, incidente desencadena un efecto catastrófico que altera para siempre la historia de la humanidad.
En el cuento se explora una idea brutal: modificar el pasado, aunque se trate de una pequeña alteración, puede traer graves consecuencias que se reflejarán a través del tiempo, en el futuro.
Dicho concepto (que forma parte también de un proverbio chino: “El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”) fue, al parecer, la base para la creación del “Efecto Mariposa”. Esta teoría, creada por el meteorólogo Edward Lorenz, nació cuando descubrió que algunos cambios mínimos en las condiciones de inicio de modelos meteorológicos producían predicciones significativamente diferentes.
Fue en 1970, durante una conferencia que dictaba en la Asociación Estadounidense del Avance por la Ciencia, sugirió que el aleteo de las alas de una mariposa en Brasil podría, teóricamente, desencadenar un tornado en Texas.
El cuento de Bradbury, por cierto, tuvo una adaptación en Los Simpsons, dentro de su especial La casita del horror V, donde Homero emplea una tostadora de pan para viajar en el tiempo y, obviamente, termina provocando cambios en su presente debido a los accidentes que sufre en el pasado. Si no han tenido posibilidad de ver este episodio se los recomiendo ampliamente pues además de El sonido del trueno, posee algunas de las adaptaciones literarias más famosas y chéveres de la serie, como, por ejemplo, El Resplandor de Stephen King y La cafetería de las pesadillas basada a su vez en la distópica y brutal cinta Soylent Green, dirigida por Richard Fleischer, y protagonizada por Charlton Heston que, a la vez, es una adaptación de la novela Make Room! Make Room! escrita por Harry Harrison.
Y bueno, ya entrados en recomendaciones, vean la cinta El efecto mariposa. Lanzada originalmente en 2004, con Aston Kutcher y Amy Smart, ha envejecido con mucha decencia gracias a un guion bien escrito y cabos perfectamente atados. Aplausos a una de las escenas finales musicalizada con Stop Crying Your Heart Out de Oasis.
Ya habrá momento de regresar a las Paradojas temporales, la Teoría del Caos y el Evento Canónico, mientras tanto, díganme si ustedes también creen en el terrible poder del simple aleteo de una pequeña mariposa.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram:@eluniversaledomex, Facebook:El Universal Edomexy X:@Univ_Edomex.

