¡Preparen las tornamesas, los audífonos y las bocinas! Porque se viene una celebración que, con los años, ha adquirido mayor fuerza y reconocimiento: el Día Internacional del Jazz.
A partir del 2011, fecha en que el legendario pianista Herbie Hancock sugirió celebrarlo “como un vehículo de construcción de paz, cooperación internacional y entendimiento mundial”, cada 30 de abril los amantes de este género, alrededor del mundo, festejamos entre fraseos, scat y líneas melódicas el poder de este género musical.
Este año, al igual que en ediciones anteriores, se ha elegido una ciudad anfitriona para ser sede principal de los festejos y conciertos, así como de las iniciativas educativas y culturales. En este caso, Abu Dabi, ubicada en los Emiratos Árabes Unidos, será la Ciudad Creativa de la Música de la UNESCO por cinco semanas, y ahí se realizará el International Jazz Day 2025 All-Star Global Concert, en la Etihad Arena; todo este programa se podrá seguir a través de YouTube, Facebook, y UN WebTV.
Para que el festejo sea redondo, quiero recomendarles algunos discos que, a mi parecer, les pueden gustar y son una verdadera chulada:
Jam Session de Charlie Parker – Más allá de tener su nicho en casa y una veladora prendida por ser mi jazzista favorito, Parker fue una brutalidad en el sax y este disco es una muestra de ello.
Rich versus Roach – No es sólo un “mano a mano” sino la madre de todas las batallas entre dos de los mejores bateristas de jazz de la historia: Max Roach y Buddy Rich, acompañados de sus respectivas bandas.
Fuchsia Swing Song de Sam Rivers – Una obra maestra grabada por el mismísimo Rudy Van Gelder en los míticos estudios de la Blue Note. El disco debut del infravalorado saxofonista Sam Rivers.
Out to Lunch de Eric Dolphy – Grabado el mismo año de su muerte, Dolphy, multiinstrumentista como pocos, hizo gala de su arte y virtuosismo en este álbum. Falleció con solo 35 años de edad.
Spiritual Unity de Albert Ayler – Free jazz puro y crudo en su máxima expresión. Una declaración de principios del propio Ayler. No diré más, mejor disfrútenlo.
IV de BadBadNotGood – Una banda canadiense que se ha ganado con creces el reconocimiento que ahora le brindan. Este cuarto disco tiene colaboraciones míticas con gente como Sam Herring, Colin Stetson y Kaytranada.
Man made object de GoGo Penguin – Un trío de Manchester cuya fusión de jazz, música clásica y electrónica convencen y gustan a cualquiera. No se van a arrepentir.
Trust in the lifeforce of the deep mystery de The Comet is Coming - ¡Algo tiene el agua en el Reino Unido! Muestra de ello son bandas como Ezra Collective, Nérija, Kokoroko, Sons of Kemet o Yazmin Lacey, Nubya García y The Comet is Coming.
Yo soy el loco de Los Pream – Una delicia y un descubrimiento muy satisfactorio fue esta banda de Santa María Tlahuitoltepec, en el meritito corazón de la Sierra Mixe. Es como escuchar una Brass Band oaxaqueña. ¡Provecho!
Heaven and Earth de Kamasi Washington – El nuevo mesías del jazz que, por cierto, viene en septiembre al Pepsi Center y es uno de esos espectáculos que no deben dejar de ver. ¡Suban el volumen a todo lo que da!
Sean notas clásicas, bebop vertiginoso o free ilimitado, celebremos al jazz apropiadamente, escuchándolo y compartiendo su espontaneidad, su energía y su impacto.
IG: @doppelgaenger18
X: @Doppelgaenger18
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex