La presentación del Paquete Fiscal 2026 confirma la apuesta del Gobierno mexiquense por un modelo de austeridad y redistribución que, como subrayó Horacio Duarte, presume estar libre de improvisaciones. Si bien resulta relevante que por tercer año consecutivo no se contemplen nuevos endeudamientos y que más de la mitad del gasto se dirija al bienestar social, también es necesario analizar con lupa los alcances reales de estas decisiones. El énfasis de Duarte en la transparencia y en que “los dineros van al pueblo” marca una distancia con administraciones pasadas, pero el reto será demostrar que los 28 subsidios fiscales, la nueva aportación para carreteras concesionadas y las reformas al Código Financiero realmente se traducen en eficiencia y no en cargas adicionales para contribuyentes y empresas. El discurso de planeación responsable es sólido; ahora tocará verificar que la implementación esté a la altura del mensaje y que el equilibrio entre responsabilidad fiscal y desarrollo social no se quede solo en la narrativa oficial.

Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno / Foto Especial
Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno / Foto Especial

Órgano independiente

La propuesta del PRI para crear el Instituto Mexiquense de Servicios Periciales representa, en el papel, un intento por corregir una de las grietas más profundas del sistema de justicia: la dependencia técnica de las instituciones que, al mismo tiempo, son parte del proceso que investigan. La diputada Mercedes Colín sostiene que el nuevo organismo sería un avance histórico, y es cierto que un sistema pericial autónomo, gratuito y descentralizado podría equilibrar la balanza para quienes enfrentan procesos judiciales en condiciones de desventaja. Sin embargo, la pregunta central es si esta autonomía será real o solo administrativa.

Mercedes Colín Guadarrama / Foto: Especial
Mercedes Colín Guadarrama / Foto: Especial

Sale del top

La salida de Ecatepec del “top 20” nacional de feminicidios es, sin duda, una noticia que marca un cambio de rumbo para un municipio que durante años fue símbolo de la violencia contra las mujeres. Sin embargo, más allá de la cifra, lo relevante es la estrategia que la alcaldesa Azucena Cisneros ha decidido asumir: colocar a las mujeres en el centro de la transformación y reconocer que la violencia no se reduce únicamente con operativos, sino con políticas profundas de prevención y de cambio cultural. La campaña “Sobran machos, faltan hombres” y la apuesta por transformar masculinidades reflejan una visión que rara vez se asume desde los gobiernos locales, acostumbrados a respuestas reactivas y no estructurales. Aun así, el reto es enorme. Los talleres, los Puntos Violeta y el apoyo a madres adolescentes tendrán impacto en la medida en que exista continuidad, recursos y una verdadera articulación institucional. La administración de Cisneros parece entender que la violencia de género se combate desde la raíz.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News