Es evidente que la protesta de los vecinos de Cuautitlán Izcalli refleja una situación crítica que ha sido ignorada por años: el abandono de las vialidades. La inconformidad no sólo es legítima, sino urgente, ya que los baches y el mal estado de las calles afectan la movilidad diaria y también la calidad de vida, la economía y la seguridad de quienes transitan por esas zonas. Resulta indignante que obras como la vialidad “La Manga” lleven más de 25 años detenidas, cuando podrían representar una solución real al caos vial que se vive en estas comunidades. Las autoridades deben dejar de poner excusas como las lluvias y empezar a priorizar el bienestar de la ciudadanía. Además, la preocupación de los habitantes respecto a la posible construcción de más viviendas sin resolver primero las carencias básicas de infraestructura es completamente válida. ¿Cómo es posible que se pretenda aumentar la densidad poblacional sin antes garantizar servicios y vialidades en condiciones dignas?
El estudio Estado #ConLupaDeGénero 2024 del IMCO pone en evidencia que, aunque el Estado de México muestra avances en la incorporación de mujeres al mercado laboral, las condiciones para mantenerlas activas y lograr su autonomía económica es insuficientes. Con una posición 29 en permanencia laboral y 21 en autonomía económica, queda claro que la desigualdad salarial, la informalidad laboral que afecta al 57.7 % de las mujeres ocupadas, y la falta de apoyo en servicios de cuidado limitan seriamente sus oportunidades de crecimiento y estabilidad económica. Además, los datos relacionados con la inseguridad y el miedo, como el 36.6 % de mujeres que han dejado de usar el transporte público por temor a delitos y la alarmante tasa de homicidios dolosos y feminicidios, reflejan que las barreras para la igualdad no sólo son económicas sino también sociales. Para avanzar hacia una verdadera equidad, es necesario que las políticas públicas consideren tanto la mejora de las condiciones laborales como la garantía de entornos seguros que permitan a las mujeres desarrollarse plenamente en todos los ámbitos de su vida.
La realización de la Audiencia Pública en el Estado de México para la construcción de la Reforma Electoral representa una oportunidad crucial para que actores clave como Amalia Pulido Gómez, consejera presidenta del IEEM, expongan la importancia de fortalecer los institutos electorales locales. En un contexto donde se debate la posible desaparición de los OPLES, es fundamental reconocer que estos órganos tienen un papel esencial en garantizar la autonomía, independencia y transparencia del proceso electoral. La participación activa y plural en estas audiencias es vital para construir una reforma que realmente mejore la democracia y no solo sea un ejercicio simbólico. Amalia Pulido y otros expertos tienen la responsabilidad de destacar no sólo las fortalezas del IEEM, sino también las áreas de oportunidad que permitan modernizar y eficientar los procesos electorales. La concentración del poder electoral en una sola instancia federal podría poner en riesgo la autenticidad y la imparcialidad de las elecciones, limitando el derecho fundamental al voto libre, secreto y directo. Por ello, estas audiencias deben servir para impulsar una reforma madura y equilibrada que fortalezca la representación política y garantice la confianza ciudadana en el sistema electoral mexicano.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex